Showing posts with label Ucrania. Show all posts
Showing posts with label Ucrania. Show all posts

Thursday, March 17, 2022

Inteligencia Artificial y fondos de recuperación: la paradoja española

Soy consciente que cambiar la economía de un país no es algo ni sencillo ni rapido, por que detras de cada modelo economico hay una cultura social que lo suele respaldar o que lo justifica (el ejemplo más claro es US  y países como Israel o Suecia) 

Leyendo, como siempre, veo que la inversión en empresas privadas de IA en el mundo casi alcanzó los 100,000 m (billion) dólares el año pasado, el doble que el año anterior y además con una particularidad: cada vez menos empresas reciben más financiación , un síntoma de madurez en el sector 

Paralelamente España, como país más afectado por la pandemia de la UE, recibe desde el año pasado un fondo de recuperación de 140.000 m de Euros (154  billions US$), la mitad de los cuales son prestamos que habrá que devolver (hay que tener en cuenta que el PIB/ GDP de España es de 1,2 billones de euros (1,2 trillion US$)

Viendo estas cifras me asalta la tentación de imaginar que si la economía española (la 14 de 196 paises) de verdad tuviera una transformación digital (en realidad tecnológica) como la que el actual gobierno suele proclamar, entonces es más que probable que una parte importante de esos fondos de ayuda no serian necesarios...

Sinceramente en Europa no veo saltos de rana a lo Singapur respecto al modelo de adopción tecnologica sino más bien un lento transitar hacia un nuevo modelo industrial, que ya lleva en vigor unos años en algunos paises lideres, que evite los sacrificios a corto plazo pero que condene a la economías a la mediocridad de servicios digamos auxiliares (¿que es sino el ocio?) 

España fue de los países pioneros en diseñar y publicar una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial , un documento que contiene tópicas declaraciones buenistas (son bonitas pero ¿Cómo las hacemos?)  pero que apunta claramente a la dirección (creo que) adecuada 

El problema es que los marcos legales y los planes legislativos (bills) para que funcionen o alguien realmente se los crea, tienen que ser el resultado de un impulso de base social ya en marcha (o sea, ya hay un sector al menos emergente) 

Ahí es donde NO termino de ver ni a España ni a esta Europa que ahora con la crisis de Ucrania parece despertar de un letargo que educó a generaciones enteras en el olvido de las fuentes del (evidente) bienestar europeo

Las tecnologías para que realmente tengan un efecto transformador no solo tienen que actuar como palancas en el modelo económico y en los hábitos sociales (que para mi están estrechamente relacionados), sino que tienen que funcionar como metáforas del propio desarrollo alterando por completo el status quo sociocultural, o sea sociedades amantes de los riesgos o reto-aceptantes...


  


Friday, November 29, 2019

El software como poder blando : Apple y el conflicto de Ucrania


Las fronteras entre países es un constructo artificial que depende de muchos factores, el primero de ellos quien te reconoce, cuanto más poder tiene el Estado que te reconoce más legitimado estas para establecer fronteras políticas

En general la historia del mundo estos últimos 200 años se ha movido así, pero ahora se añade otro factor no menor para este delicado equilibrio de los reconocimientos: las plataformas de software

Este poder blando como le denomina el maestro Kasparov le acaba de estallar a la higiénica Apple cuando aceptó las demandas rusas de presentar a Crimea como parte de Rusia en su app de mapas y de tiempo (weather app) activados y descargados en la App Store rusa

El hecho no tiene nada de anecdótico ya que un Estado (Rusia) considera enormemente relevante que Apple realice estos cambios en sus mapas como un reconocimiento (no menor) de la pertenencia de los territorios conquistados 

La lección aprendida por Apple y por extensión los 4 grandes del sector tecnológico. es que el poder es algo que te reconocen los demás y además que es muy díficil renunciar a el o no ejercerlo

No hay nada más alejado de los intereses de una empresa de hardware que meterse en un conflicto politico, por que los compradores si que no tienen más frontera que los dolares corrientes disponibles para comprar sus productos

El problema viene cuando te conviertes en mucho más que un coloso industrial, en una referencia cultural de tu época, algo que comprendió bastante bien Steve Jobs a partir del éxito iPhone (no fue cualquier éxito sino un cambio socio-cultural) 

Como no se puede contentar a todos los (mercados) en una pugna simbólica como ésta, la opción siempre será reconocer el mercado más grande, algo que no se puede atribuir a la avaricia o la falta de sensibilidad de un CEO como Tim Cook, sino a la necesidad de asegurar unos ingresos que sino hacen inviable la maquina de la innovación (que es bastante cara)

Tuesday, November 26, 2019

Facebook Viewpoints: pay per data


La situación de esta Facebook pos-Cambridge Analytica es mucho más interesante que sus apuestas coyunturales y ofrece pistas sobre el futuro de este conglomerado empresarial cuya influencia cultural (todavía) es innegable (+2449 millones de usuarios activos)

Las protestas, muchas de ellas ingenuas y airadas, que hemos visto este año contra el excesivo poder que acumula Facebook al poseer datos personales de tantos que los dieron prácticamente gratis, indicaba una hipotética salida de las redes sociales hacia un modelo realmente más win-win donde el usuario viera en la mano el valor (económico) de sus datos 

Quizá parte de esta exploración sea Facebook Viewpoints una app que pagará a sus usuarios identificados y activos por completar test que servirán de estudio de mercado para mejorar (léase orientar comercialmente) los segmentos que forman (es decir Whatsapp, Instagram y Oculus) la plataforma que es hoy Facebook

En realidad es una vieja practica pagar por completar test de mercado, pero un dato que si llama la atención es el cuanto. En el primer test disponible sobre Well Being, Facebook Viewpoints va a pagar 5 dolares por contestar este test de 83 preguntas que se completa en 15 minutos

Como el test solo esta disponible de momento en los US, un pais donde el salario minino por hora es actualmente de 7,25 dolares, esto significa que Facebook valora tu tiempo 3 veces más que el empleador medio    

Esto nos llevaría a imaginar cual seria el potencial valor del trabajo acumulado de sus 2449 millones de usuarios teniendo en cuenta que de media los usuarios pasan 35 minutos por dia en Facebook. 

Facebook dice que los ingresos mundiales por usuario son de 24,9 dolares, lo que básicamente expresa el valor publicitario de estos, ya que el modelo de negocio de esta red social es el clásico de publicidad por atención, los datos de usuario sirven para ajustar granularmente la publicidad

También se puede extraer otra conclusión (siempre a priori), nadie se hubiera hecho rico si las redes sociales pagaran por datos de sus usuarios. Lo que significa que solo una plataforma global y con tantos servicios es capaz de rentabilizar información sobre que vídeos ves, tus actividades sociales, o que restaurantes visitas....

Friday, November 15, 2019

Taylor Swift y la necesidad de reforma del mercado cultural


Las creaciones culturales a menudo son algo de dificil comercialización precisamente por que originalmente no son productos. De hecho la Industria cultural o del ocio nació cuando se pudo encapsular ideas en soportes, como por ejemplo grabar canciones en una placa de pizarra y más tarde vinilo  

Este reflexión ha estado dando vueltas en los debates sobre la Cultura, algo siempre complejo y dominado por la concepción política de cada época.  En el mercado de la música, que tal como lo conocemos data de los años 50 del siglo pasado, es donde más se han dejado sentir estas contradicciones entre los derechos morales, intelectuales y mercantiles sobre las obras 

Aquí tenéis un reciente y ciertamente mediático caso: Taylor Swift se encuentra ahora frente a la paradoja de NO poder interpretar sus propias canciones, concretamente las de sus 6 primeros discos grabados entre 2001 y 2017  y cuyos derechos pertenecen a Scooter Braun, el inversor que adquirió la discográfica Big Machine donde la artista estadounidense debutó hasta marcharse a Universal

El matiz de este aparente disparate es que los artistas a menudo venden los derechos de reproducción de sus canciones a la empresa que los produce, lo que significa que mientras sigan vinculados a esta NO hay problema, pero cuando se produce una ruptura, aflora este efecto perverso de artistas que legalmente no poseen su propio catalogo

No es importante aquí decidir si la Swift tiene razón o si la tiene el dueño de su catalogo, por que quizá esto es legal pero es radicalmente un disparate, ya que moralmente NO se puede disociar al creador de su obra..

No siendo un ingenuo propagador de la cultura gratis y el etcétera habitual, creo que ya es hora de reformar por completo la concepción del mercado cultural, dándole un tratamiento integral y prioritario al artista creador (otra cosa es que crea en el copyright) y poniendo limites a la propiedad que un tercero, ajeno por completo al proceso creativo, puede tener a cualquier forma de divulgación de la creación del artista

Internet hace 20 años (de Napster en adelante) hizo saltar por lo aires lo que hasta entonces habia sido una industria dominada por intermediarios sin más justificación que dosificar la demanda. Bueno pues en esta etapa de streaming donde (casi) todo esta y lo está a bajo coste , todavia seguimos con leyes que permiten desgajar el trabajo de un artista para incrementar el negocio...

Basta ya ¿no?

Thursday, November 14, 2019

Smart speakers, ¿Internet sin pantallas? nuevo articulo publicado


En el último número de la Revista de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación aparece un articulo mio sobre los smart speakers o altavoces (parlantes) conectados, una categoria de dispositivos que creo Amazon haya por el lejano 2014

Cuando escribí el articulo mi intención era arrojar algo de luz sobre estos dispositivos que ya suman una base instalada (o sea la suma de todos los que se han vendido) de 208 millones en todo el mundo, con la particularidad de que no son dispositivos personales como los smartphones (una persona puede tener más de uno o dos tarjetas SIM) sino que generalmente están instalados uno por hogar 

En las revistas académicas y científicas, como esta de la RAE-IC , el periodo de publicación suele ser largo, por lo que para escribir sobre tecnología hay que hacer un esfuerzo por no centrarse en los aspectos novedosos y/o noticiosos, sino en aquellas características y tendencias que pueden entenderse en un periodo largo o al menos que son realmente innovadoras 

Mi hipótesis en este articulo sobre smart speakers, el primer en español sobre el tema, es que podría significar la llegada de una nueva Internet donde la pantalla no es el principal Input de acceso. Es difícil imaginar esto en esta etapa de creciente consumo de video y de pantallización de casi todo, pero aquí la voz tiene que entenderse como la llave de acceso a otros servicios que pueden ser audiovisuales o no (pedir comida, llamar al hospital)

Para algunos críticos los Amazon Echo no son más que otro caballo de troya para recolectar más datos personales de la gente en sus casas (que ya no es santuario de ninguna privacidad), pero sinceramente no creo que a Amazon le hiciera falta los Smart Speakers y Alexa para saber de las preferencias de sus clientes (aka users)

Los smart speakers y los asistentes digitales que les dan sentido son una alternativa a ese mando a distancia único en que había convertido el smartphone, y desde luego encaja bien con el auge en el consumo de los podcats una categoria de contenidos que renació de una etapa durmiente

Este articulo sobre los altavoces conectados (smart speakers) añade ademas otro titulo a la creciente producción de papers sobre tecnologia en español, lo que es el verdadero valor diferencial de todo el mercado latino en America (de US a la Patagonia!)

Wednesday, November 13, 2019

Google alimenta el ruiseñor: el proyecto Nightingale y el 10% del PIB


Hace 4 años participe en una mesa, que de redonda no tenia nada, en una fundación de una gran empresa argentina de salud. Y ante la mirada moderadamente escéptica de algunos gestores avise que los grandes del sector tech si o si intentarían entrar en el sector de la salud..

Como las predicciones si no se cumplen inmediatamente (velocidad Internet) parece que son menos validas, en efecto las cuatro grandes ha desarrollado distintas estrategias de acercamiento al sector, comprando empresas o directamente estableciendo acuerdos con seguros de salud que les permita tener más conocimiento de un sector que mueve el 10% del PIB mundial 

Google ha saltado últimamente a la palestra por la compra de Fitbit, la empresa de wearables y la reciente revelación de que lleva un año colaborando con Ascensión una cadena con 150 hospitales que de hecho es la mayor empresa sin animo de lucro de los US 

Google es consciente de que el ambiente actual de alta sensibilidad cuando no de recelo hacia todo lo que signifique manejar datos personales, no es el más propicio para desembarcar en el sector de la salud (de por si un concepto socialmente delicado) y por eso trata de disipar cualquier duda sobre si los datos de pacientes conducirán a algo parecido a un adwords para médicos o a un mayor mordisco a las cuentas de las farmacéuticas

El panorama no es tan simple como que Google (y Apple, Microsoft Amazon ..) quieran vender sus servicios en la nube a las empresas de salud en los US y resto del mundo, sino que el mercado de los servicios de salud se enfrenta a una transformación sin precedentes en el perfil de la demanda

En efecto más pacientes de mayor edad, con más enfermedades crónicas y que además van a vivir más que sus padres, conducen a adoptar cualquier solución no ya para hacer rentable el servicio, sino a reducir costes mediante una gestión prácticamente granular (medicamentos más idóneos evitando duplicidades, diagnósticos más certeros..etc etc )

Los legisladores pueden poner todas las barreras que quieran pero al final si los servicios de salud son más baratos y eficientes, poco van a poder hacer para que Google et al entren lateralmente en la salud

Y es que al final a los pacientes NOS importa un bledo si nuestros datos los tiene el hospital X o Google, sino que nos den la mejor salud al mejor precio posible con los mejores medios que se dispongan....


Tuesday, December 18, 2018

La evolución del comercio: de la oferta a la recomendación


La aparición del ecommerce 20 años atrás además de introducir el factor tecnológico, significó sobre todo un incremento, probablemente exponencial, de la oferta

Es decir a la oferta convencional se vino a sumar la online, abriendo en muchos casos el abanico de la oferta a productos que NO estaban al alcance físico de la mayoría. La nueva normalidad instalada simultanea las visitas a las tiendas en la calle con el vistazo e investigación de las plataformas online

El problema ahora es que al incrementarse la oferta cada vez es más difícil vender, por lo que empresas buscan ese valor añadido que ya no alcanza solo con el omnichannel

Una de estas propuestas de (gran) valor añadido del nuevo comercio son las recomendaciones personalizadas a cada cliente. Es decir, la curación (selección) del producto adecuado para el cliente adecuado

Eso es lo que están haciendo tiendas como la sueca Ikea y las estadounidenses Wayfair y Havenly, todas ellas dedicadas a la venta de productos para el hogar

Por ejemplo, la todopoderosa y culturalmente omnipresente IKEA ha abierto una tienda en Londres donde los clientes reciben consejos especializados sobre como decorar / diseñar su cocina y dormitorio 

Aunque a priori pudiera parecer que es reunir en una tienda a esos aconsejadores que suele tener IKEA en sus tiendas, lo cierto es que el staff no esta formado por vendedores sino por especialistas en decoración de interiores, lo que añade un factor de especialización al comercio, es decir NO se trata de vender lo más posible a cada cliente sino de vender lo mejor posible a cada cliente 

Como veis he aqui dos claves de la evolución del comercio: los consumidores (no confundir con ese termino horrible de usuarios!) ejercen ahora una especie de consumo responsable comprado lo que les representa y/o reproduce las experiencias que desean

y segundo, las ventas en el comercio ya NO son uno de esos empleos de verano o part-time de estudiantes ahorrando, sino una profesión que requiere una elevada preparación cultural, siendo este el segmento más atractivo para el nuevo comercio pos-ecommerce

Monday, December 03, 2018

Europa desde hoy es un mercado digital único: consecuencias


Aunque parezca mentira, sobre todo a aquellas generaciones criadas con la rotunda presencia de Internet en sus vidas, comprar online en la Unión Europea era una falacia hasta HOY mismo

Y es que hoy 3 diciembre entra en vigor la normativa europea que prohíbe la extendida practica de impedir una venta online dependiendo del pais de acceso o geoblocking

Esta práctica común en la UE impedía algo bastante normal como por ejemplo poder comprar un producto que has encontrado más barato en la web o app de otro pais, obligándote a realizar la compra en el pais desde el que accedes...

La norma de la Comisión Europea, que últimamente en estos temas digitales parece que ha encontrado la inspiración que le faltó los pasados 20 años, impide de manera clara que te rechacen un pago simplemente por que tu tarjeta Visa o Amex (or whatever) esta expedida en otro pais.....

Todo esto que va a significar?

pues que de UNA vez la Unión Europa (UE) se comporte de verdad como un mercado único, ya que el comercio ya no es digital o convencional, sino simplemente comercio

No es casual que la UE siendo un gigante global con una población de 512 millones de habitantes no tenga más campeones globales como Inditex, H&M, que rivalicen en dimensión de ventas a los Alibaba y Amazon

La UE y especialmente la Comisión Europea trabaja si, pero  muy lento, lo que implica dejar un tiempo de oro para que las empresas de los US que se mueven en un mercado más pequeño pero mucho más dinámico y flexible, se hagan lideres del comercio global 

A partir de ahora pocas dudas me caben de que el fin de las absurdas restricciones geográficas  dentro de un mercado que se supone que era único, incrementarán la competencia entre las empresas de productos y servicios abaratando (significativamente) los costes finales al consumidor (aka user) 

¿No creeis que si en esta norma anti-geoblocking en vez de en 2018 se hubiera aprobado en el 2000, ahora tendríamos un Amazon europeo?

Friday, November 09, 2018

Rintsa y finsta: dos identidades para Instagram


Instagram ha cumplido 8 (largos) años aunque para algunos todavía es una novedad a descubrir, y mientras se ha convertido en un exponente cultural contemporáneo

Los adolescentes de esta generación que seguimos llamando millennials y ahora centennials han convertido a Instragram en su red favorita junto a la omnipresente y culturalmente intergeneracional You Tube

Un de las claves para entender Instagram la dieron sus fundadores cuando lanzaron la app  al definirla NO como una (simple) app para intercambio de fotos, sino como la manera de compartir tu vida cuando te mueves

En ese vida compartida que promete de partida Instagram, la identidad del usuario juega un papel de enorme relevancia, en definitiva la expresión de quien eres

Uno de los hábitos culturales que nos relevado Instagram es la posesión de más de una cuenta de un mismo usuario: una denominada Rinsta (o real Instagram) y otra conocida como Finsta (de falso Instagram)

En la primera como puedes deducir, el usuario, normalmente de perfil teen, muestra imágenes seleccionadas de su lado más pulido, perfeccionado, o sea la imagen más deseable del usuario, o quizá lo que él piensa que los demás desean ver de él

La segunda cuenta o Fake Instagram (Finsta) mostraría el verdadero yo (real me un término muy usado en la efímera cultura rock) con contenidos que el usuario desea solo compartir con los que se supone que son su circulo social más próximo 

Leyendo un poco o habiendo vivido más de dos décadas te das cuenta enseguida que esto de las multiples identidades NO es nada nuevo, por eso el mérito de Instagram fue permitir hasta 5 cuentas por usuario haciendo técnicamente posible / sencillo esta realidad social 

Claro las Finsta se basan (siempre) en el acceso restringido al grupo fiel de amigos lo que de por si demuestra el status de esa persona en el ranking de proximidad afectiva respecto a otra , que puede ser un líder grupal

Problema?.....el tiempo , ya que la vida de las personas, incluso la de los adolescentes, cambia al igual que sus redes sociales

En la vida pre-redes sociales online cuando una persona maduraba cambiando de barrio, de forma de vestir, comer, pensar,  y un larguísimo etcetera no había rastros (online) que borrar ni dar de baja

Cuando desde joven compartes tu vida ya sea el real o fake Instagram  ese rastro dudo mucho que desaparezca simplemente borrando una cuenta, o cuando Instagram sea un recuerdo como los IRC chats  

Asi que mucho me temo que vamos a tener en breve generaciones de jóvenes adultos con una temprana presión por justificar quien es ahora .... 


Thursday, November 08, 2018

Busco Extra: un ejemplo de transformación digital


Este año escribí dos artículos sobre transformación digital que puedes leer aqui y aqui, lo que me obligó a pensar de verdad, eslóganes comerciales aparte, que diantres quería decir que una actividad o empresa se digitalizara

En linea (gracias a dios) con mi admirado Tom Goodwin, llegué a la conclusión de que se trataba en efecto de un cambio más cultural que tecnológico, o al menos de la misma importancia. En definitiva que no se es más digital comprando más gadgets ni siendo el campeón de los modernos recomendando aplicaciones que realmente no añaden nada nuevo 

Como a veces es difícil definir algo pero es fácil identificarlo cuando se ve, hoy os quiero hablar de Busco Extra un start up de Granada (España) que le da una vuelta de tuerca a las app de búsqueda de empleo

En efecto el valor agregado de Busco Extra es que se dirige al colosal nicho de empleo en los bares y restaurantes, un sector que en España emplea a 1,6 millones de personas en los más de 277.000 establecimientos de este tipo que hay en todo el pais
  
La idea que tuvo Alex Valero. el hombre detrás de la idea, fue primero analizar el contexto local (en este caso Granada) y observar efectivamente que los negocios más comunes eran los bares y restaurantes y que la tasa de paro juvenil en España ese año superaba el 40% ( de hecho es de las mas altas del mundo 4 veces más alta que en los US)

Una particularidad de los bares y restaurantes es que suelen ser negocios pequeños con previsibles picos de demanda estacionales que obligan a contratar personas para literalmente "echar una mano", en labores auxiliares como reparto etc

El trabajo a tiempo parcial estaba estigmatizado en España hasta que la ultima de las crisis nos devolvió a la realidad del nuevo siglo y en efecto (creo) que las generaciones más jovenes ven ya normal trabajar en este sector servicios para "sacarte unos euros" que cubran una necesidad o un capricho

La lección vital aprendida con Alex y su Busco Extra es que en efecto primero es el que y luego el como, lo que en ocasiones demanda formación como la obtuvo el propio Alex en los programas Google Activate que yo suelo recomendar a mis alumnos...

O sea que cualquier proceso de transformación digital comienza mirando a tu alrededor, no imaginando que estas en Silicon Valley

Wednesday, November 07, 2018

Centennials: el rebranding generacional


La generación Centennial es la última de las etiquetas identificadoras para la generación actualmente más joven, en este caso los que nacieron de 1997 en adelante, y cuyos integrantes más mayores cumplen 21 este año

Estos chavales rozando ya el periodo adulto son ya el 35% de la población mundial y comienzan a sustituir a la generación previa o millennial como principales influenciadores de la cultura, los hábitos y EL comercio de su tiempo, algo que como comprenderás interesa mucho a las marcas 

Aunque es difícil en si acotar una generación, hay un consenso más o menos aceptado de que se forman cuando un conjunto de individuos nacidos en un periodo han vivido determinados aconteceres que les han configurado su forma de adaptarse a su época

Estos centennials no es que nacieran ya con Internet es que NO conocieron otra imagen del mundo que la del oraculo Google y el móvil es el elemento vital, lógico y común de acceso a la red. Sin preguntarse demasiado el porqué, teniendo en cuenta que el año que nació el primer centennial Steve Jobs presentó el primer iPhone que inauguro popularmente esta etapa

El informe de Kantar que describe a estos Centennials dice literalmente que son la segunda generación global después de los millenials y que en consecuencia esta generación sigue con pasión los aconteceres del mundo y su tiempo, a lo que yo añado que eso NO implica que haya una conciencia global, ya que hasta ahora los primeros 25 años de Internet nos están llevado de vuelta al localismo (como mi pueblo no hay nada!)

Lo que si comparto es que las sociedades avejentadas como Europa occidental, Japón y parte de America del Norte, no van a contar con suficientes centennials como para generar ideas nuevas. Esto significa que aquellas regiones con mucha población joven como America Latina, algunas zonas de Asia y Africa van a ser necesariamente los creadores de una vision del mundo y la cultura (lo que por supuesto incluye el comercio)

Aunque en el perfil de estos centennials se observan pautas típicas de toda generación joven (me gasto el dinero en ropa y música), si se dan rasgos diferentes como la absoluta falta de fidelidad a una marca si no cumple sus expectativas y la perdida de paciencia en el acceso (60% dice que si algo no se carga rapido se largan...)

Los centennials son por lo tanto la primera generación surgida de este ultimo periodo de crisis que en algunos países (como España) duró diez (duros) años y que volvió a situar el pragmatismo en la parte alta de la jerarquia de los valores sociales   


Thursday, October 25, 2018

Ser famoso de cualquier modo: entendiendo Tik Tok


El mercado de los nuevos social media se caracteriza por una renovación más acelerada  que la que vimos en la primera ola (Facebook, Twitter) y por su puesto en los medios del siglo pasado

Tik Tok es la estrella emergente de entre las nuevas app que buscan la complicidad de sus usuarios para subir vídeos de personas cantando y añadiendo efectos que en poco tiempo resultan poco originales pero que le da al usuario esa sensación de dominar la tecnología

En efecto, tiene razón Tom Goodwin cuando dice que es increible que muchos profesionales de la publicidad NO conozcan Tik Tok, teniendo en cuenta que alcanzó los 500 millones de usuarios y es una tendencia global  

La propuesta de este karaoke compartido o lip sync videos no es original ni pionera, pero ocupó el nicho de mercado que abrió Music.ly hace 4 años al comprar ésta ultima en noviembre del pasado año

El éxito de Tik Tok, aunque centrado en las capas más jóvenes de usuarios, NO se debe a su original uso de la tecnología, ni al tipo de propuesta, ni siquiera a su facilidad de uso, sino a detectar una tendencia esta si constante en el nuevo mercado de la atención...

Las jóvenes generaciones post-iPhone son buscadores de fama (fame seekers) NO a cualquier precio pero si en cualquier plataforma, es decir que aquellos desarrolladores como Bytedance, el coloso chino detrás de Tik Tok, que entendieron que de lo que se trata es de crear puertas de entrada sencillas y de acceso rápido para estos triunfitos que no buscan transcendencia pero si presencia 

Como siempre por si se nos había olvidado las propuestas (momentáneamente) ganadoras son aquellas que entienden y dan respuesta a la cultura de su tiempo, y aquí el único papel de la tecnología es la de herramienta, asi que NO podemos pensar desde la tecnologia por que ahí NO esta la clave...  

Tuesday, October 23, 2018

Primeras lecciones de las tiendas sin personal: JR East en Tokyo


Desde que Amazon abrió, ahora hace 2 años, la primera primera tienda sin personas que atiendan se extendió la sensación de que en efecto ese era el futuro (o al menos un futuro) de las tiendas donde el asesoramiento del vendedor es más molestia que ayuda !

A medida que el fenómeno se extiende (Amazon abrira hasta 10 tiendas antes de final de año) comenzamos a ver las primeras reacciones a lo que significa comprar en una tienda donde no hay cajeros y por tanto, a priori se elimina el principal cuello de botella del tiempo de compra

En Japón, país que es sinónimo de innovación, la mayor compañía de ferrocarril JR East, acaba de inaugurar un kiosko de conveniencia en la estación de Akabane en Tokio, no atendido por personas.

La pecularidad de esta oferta es que los compradores acceden con la tarjeta de viaje del tren o IC cards, que son el principal medio de pago para los commuters japoneses, y por tanto se elimina un paso más ya que no es necesario ninguna app del smartphone

El kiosko de JR East que vende los tipicos productos de estación (zumos y café) es en realidad un sistema con 80 cámaras y un sistema de Inteligencia Artificial que detecta quien coge un producto y quien entra y sale de la tienda

Aunque el kiosko es una prueba test de apenas 2 meses de lo que podría ser en breve este tipo de tiendas (bajos margenes pero mucha venta) responde a los mismos problemas que ya vimos en la primera Amazon Go de Seattle, no hay cola para pagar pero SI para entrar...

Además hay un interesante factor a considerar, cuando un comprador escoge un producto tiene que mostrar la IC card para que la puerta de salida se abra, de modo que si hay algún indeciso todos se quedan encerrados hasta que el problema se solucione, o sea el sistema es inflexible a cualquier percance que retrase la propuesta de compra

Comercialmente la propuesta japonesa me parece un modelo a considerar , ya que significa que cualquier empresa grande que tenga su propio sistema de pago puede entrar en este mercado de las tiendas sin personal (unmanned stores)

Por lo tanto la rápida expansión de Amazon no tiene que ver tanto con la tecnología sino con posicionarse en este mercado antes de reaccionen los Corte Ingles, Repsol, Renfe, la SUBE argentina etc


Monday, October 22, 2018

300$ por olvidarte del coche: Lyft y la primera era del acceso


Lyft a partir de ahora ofrece un plan denominado " All access"que permite a sus clientes 30 viajes mensuales por 300 dolares en US

La noticia parece mucho más que una mera táctica ya que deja ver claramente que el objetivo final tanto de Lyft como de Uber no era acabar con el servicio de taxi convencional, sino transformar la cultura del automóvil de la propiedad al acceso (sin posesión)

En efecto, Lyft pretende que el dueño de un coche eche cuentas y evalúe si sale rentable tenerlo  teniendo en cuenta que el coste anual medio (en US) es de 706 dolares por mes, lo que significa que la oferta de Lyft equivale al 50% de ese coste fijo 

Dicho esto, la letra pequeña es que cada viaje no debe pasar de 15$ y a partir de ahí te cobran, con una pequeña rebaja del 5% si te pasas de 30 dolares. Además de esto, la oferta es completamente RAM, es decir si no gastas los 30 viajes ni te los devuelven ni los acumulas para el siguiente mes

Como veis la oferta, aunque llamativa, solo es rentable si haces viajes relativamente cortos y frecuentes y tener coche te complica la vida más que solucionar

Es evidente también que Lyft también quiere fidelizarte y que no vayas a la competencia, factor que no es menor teniendo en cuenta que te comprometes durante un mes entero que además pagas por adelantado

Con todo, lo importante es que las plataformas de transporte compartido (ride sharing) que nacieron con aquella ilusión medio naif de que todo el mundo podía ser taxista ocasional si tiene tiempo y coche, están tratando de definir o ser player activo de la nueva configuración del transporte urbano del siglo XXI 

Los fabricantes de coches son conscientes hace tiempo de este cambio de tendencia (tener coche ya NO es tan simbolo como antes) y tratan de posicionarse con todo tipo de estrategias (incluido claro el leasing) sabiendo que el resultado final es menos coches por cada casa

Friday, October 19, 2018

teléfonos cada vez más pequeños: ¿nuevo nicho?


La reciente presentación de un nuevo mini telefono de Palm y el anuncio del próximo lanzamiento de otro de Docomo en Japón parecen una (clara) indicación de que hay un mercado para estos terminales

Hay varias consideraciones previas para entender esta tendencia: 

por una parte todos hemos visto como los antiguos teléfonos móviles se convirtieron en smartphones a partir del iPhone y como posteriormente iniciaron una carrera para ofrecernos la pantalla más grande posible que choca con aquel concepto medio olvidado de la portabilidad

otra es esta tendencia emergente del welbeing digital que nos anima a desconectarnos cada vez del smartphone y que vivamos la vida, algo paradojico viniendo de la industria pero entendible como una forma de hacer tuyas las tendencias antes de que acaben contigo

y por fin la tercera es que en efecto, los smartphones que rodan las 5  o 6 pulgadas se han convertido en jarrones chinos (muy valiosos pero ¿donde los ponemos?) para el usuario on the go que se supone que era el prioritario de estos (atractivos) dispositivos

la propuesta de la renacida Palm y de Docomo son muy diferentes ya que el primero es un telefono de compañía que sirve de auxiliar al principal y el de la japonesa simplemente es un teléfono básico que no pesa nada (47 gramos) y no ocupada tampoco (casi) nada (5,3mm de ancho) 

Lo que coinciden ambos es en apuntar a esa "desconexión conectada" a la que parece que nos dirigimos tras años de always on y eslóganes por el estilo

Se puede entender tambien como un avance de la nanotecnologia para los feature phones (telefonos básicos) como aquella que apunta la (renacida) Nokia con el relanzamiento de sus banana phone

En un mercado como el de los smarphones donde cada año va a ser más dificil vender más y a más personas, puede que tenga sentido esta oferta en la parte de abajo del mercado, terminales auxiliares que nos permitan liberarnos de la potencia absorbente de esas computadoras de mano que seguimos llamando smartphones

Friday, October 13, 2017

Porque Google no es paradigma: la iniciativa Grow y el síndrorme del alumno aventajado


Google es sin duda ninguna uno de los ejemplos empresariales más exitosos de la historia, algo que suena a tópico a fuerza de repetirlo, pero que es (casi) imposible de negar a la vista de sus resultados anuales (90.000 millones dolares ingresos anuales) y su estratosférica valoración bursatil

Pero Google, ahora dentro del conglomerado Alphabet, no es solo un caso de éxito, sino EL aventajado portador de una nueva cultura industrial que supo aprovechar las ventajas de los mercados en red y la digitalización del mundo, sus factores y sus relaciones

Lo paradójico para Google/Alphabet es que aunque es muy posible que ellos inventaran o al menos llenaran de contenido las leyes de eso que se vino en llamar nueva economía (?) su excesivo éxito se ha convertido en una de sus mayores amenazas, jaleadas por los nuevos/viejos vientos del ala oeste de la Casa Blanca

Para una mayoría no tan minoritaria Google NO puede ser paradigma por que va demasiado por delante de la realidad socioeconomica incluso de los US, con una parte no insignificante de empleados que perdieron su empleo en la ultima de las crisis cíclicas del neoCapitalismo

Ese temor espiritual latía ayer en el discurso de Sundar Pichai, el CEO heredero del trono de Google, en Pittstburgh una de las ciudades donde la revolución industrial encontró su epitafio anticipado 

Ayer Google volvió a tender la mano para preparar a los US para formar en los empleos que ya existen y que la mayoria no pueden cubrir con el programa Grow with Google una iniciativa de formación que viene acompaña de una inédita donación de 1000 millones de dolares al sistema formativo educativo de los US en los próximos 5 años

En un pais o en cualquier grupo social siempre hay dos (o más) velocidades, algo que es asumible si los rezagados no van tampoco muy lento. El problema viene cuando el adelantado está tan por delante de los demás que genera un efecto de realidad virtual, donde una mayoria nada silenciosa tiende a ver como irreal o separado del entorno "real" los casos de éxito

Lo que empezó siendo una ventaja para Google, la tardia reacción frente a la transformación digital del mundo y de los negocios, se esta convirtiendo en un lastre, ya que dentro del grupo de rezagados esta el sistema educativo-formativo

Aunque el CEO de Google no pueda/quiera expresarlo es bastante probable que una mega-iniciativa  como esta de Grow with (us) se debe a que la gente se fia más de Google para formarse en algo que les de de comer que de las instituciones educativas digamos tradicionales 

¿En que momento la escuela dejo de ser un centro para aprender a ganarse la vida y se convirtió en un centro de dogmas politicamente correctos sin ninguna relación con el cambio socio-economico del mundo?

La respuesta a estas alturas YA NO tiene importancia, pero Google sabe que o palias algo la brecha o esta acaba contigo... 





Thursday, October 12, 2017

Cada 21 meses otro smartphone: porque el ciclo se acorta


Cuando casi 1 de cada 2 habitantes del mundo usa la misma tecnología diariamente, entonces datos como el tiempo de uso o el ciclo de reemplazo de ese dispositivo se convierten en datos transcendentales no solo para la industria sino para entender el mundo en que vivimos

El decenio smartphone (07-17) que con pocas dudas  catalizó el primer iPhone supuso una nueva era de la relación persona-maquina ya que nunca en la historia tantas personas habían llevado tanto tiempo consigo una misma tecnologia

Con una base instalada no inferior a los 3200 millones de smartphones sobre una población que superó los 7400 millones el año pasado, los últimos estudios nos hablan ya de que el 48% de los usuarios de smartphones lo usa más de 5 horas al día

Esto quiere decir que el smartphone, como casi cualquiera puede sospechar, es el aparato que más usa una persona media, con diferencias regionales pero con elevadas cuotas de uso en cualquier pais. Como ejemplo de los extremos, en Malasia más del 55% lo usa por encima de 5 horas diarias, mientras que en Japón el 43% dice que "apenas" llega a las 3 horas 

El tiempo que aguanta un usuario con el mismo smartphone se acorta cada vez más, y la media mundial ya esta en 21 meses, siendo en los países en desarrollo (aka emergentes) donde menos esperan los usuarios para adquirir otro smartphone (no necesariamente nuevo)

Este parámetro de ciclos más cortos de renovación tecnológica siempre fue un signo distintivo de las economías más desarrolladas, pauta que se repitió durante la primera etapa móvil (1995-2007), ya que el poder adquisitivo se asociaba a la posesión de las ultimas tecnologías 

Los OEM chinos como Xiaomi, Oppo y Huawei han encontrado su colosal nicho en esta nueva generación de personas que están entrando en la era de la computación con el smartphone no con el PC y que no es que sean fetichistas tecnologicos, sino que literalmente una mejora de la tecnología que portan supone un incremento de su calidad de vida (en China es dificil pagar algo ya sin WeChat)

Como veis este mundo nos sigue arrojando fotos desconcertantes de las "verdades" aprendidas el siglo pasado y que despistan todavía a una minoría mayoritaria  

Tuesday, October 10, 2017

Edadismo tech: la paradoja de la diversidad


El sector tecnológico se ha convertido en el símbolo global de toda nueva forma de entender como se trabaja en este siglo y por ende del perfil que deben tener cualquier empresa moderna 

Entorno a los casos de discriminación por genero y raza ha habido muchas reacciones de modo que las grandes (GAFA) se apresuraron a reconfigurar su look o como parecen a ojos de los demás, lo que necesariamente se tradujo en un mayor numero empleados mujeres y de distintas etnias

Sin embargo y mirando los datos demográficos sin prejuicios, el verdadero problema es como integrar a muchas personas que superan los 50 y que por la propia extensión de la esperanza de vida pueden trabajar 20 años o más

Quizá es que demográficamente soy baby boomer y me toca de lleno, pero el peor aspecto de las eficientes e innovadoras empresas que nacieron en esta etapa Internet (28 años), es que primaron una cultura de juventud basada primero en la edad de los fundadores y segundo en ese meme generalizado de que los nativos digitales nacían sabiendo

Esta visión empieza a pasar factura a las grandes (GAFA), medianas y pequeñas empresas tech por que es irracional que sus empleados NO reflejen los segmentos de edad de sus clientes y segundo a estas alturas ya ha bastantes estudios que prueban de que NO hay generaciones digitales sino actitudes (esta visión la comparto al 100% con Enrique Dans)

El edadismo o discriminación por razones de edad es la nueva frontera a superar ya que en Occidente no ha reposición generacional (mueren más que nacen) y segundo, a medida que la tecnologia digital avanza más sencilla es de manejar, lo que traslada el valor a factores como la estrategia y el análisis cultural 

Hace tiempo que en mis cursos tech miro con lupa la diversidad de edad de mis alumnos ya que si los veo sesgados a una determinada edad, pienso que no estoy haciendo las cosas del todo bien, ya que lo importante interesa a todos sea cual sea la edad

Los casi 57 años de Tim Cook o los 61 de Eric Schdmidt (la voz acreditada de Alphabet) nos deben hacer repensar si la edad determina el sector y la ocupación, en una epoca ya instalada donde la mayoria de los trabajos físicos están siendo sustituidos por robots 

Monday, October 09, 2017

El público escoge con quien te asocias: el caso de Marvel y Northrop


Hay algo sumamente curioso en el basto universo de los productos de ficción: cuando uno de estos productos llega a formar parte de la cultura de sus clientes entonces ni el creador ni el productor tienen (toda) la libertad que se esperaría en el mercado para hacer lo que quieran con el 

Este principio que suena a epitafio lo acaba de aprender Marvel, la mítica marca de comics del Grupo Disney, al tener que renunciar a una joint venture con Northrop Grumman, uno de los principales contratistas de equipos de defensa de los US

El pasado viernes Marvel anunció lo que en principio debería haber sido una actividad más de promoción y monetización de sus franquicias de superheroes. La edición de un comic donde los Vengadores (Avengers) serian los protagonistas utilizando algunas tecnologías de defensa de Northrop

El acuerdo (que no parecía de largo alcance) en principio tenia toda la pinta de uno de esas actividades de RSC cofinanciados por un player del mercado armamentistico para difundir entre los fans de Marvel el interes por ese paquete de conocimientos que llamamos STEM (ciencia, tecnologia, ingeniería y matemáticas)

Como veis nada muy original, pero el maridaje de este proyecto entre Marvel y Northrop levantó las iras de no pocos fans de Marvel en las redes sociales, denunciando que este acuerdo viola los valores que destila la marca en sus comics desde los años 30

Lo llamativo no es que un grupo de activistas proteste en los social media, sino que Marvel a las pocas horas retirase el proyecto anulando el acuerdo con Northrop, ante el miedo (quizá fundado) de que traicionar los valores que expresan sus superheroes repercutiria en sus saneados ingresos (es la franquicia más taquillera en los cines)

Los personajes de Marvel a lo largo de 80 años han creado un universo cultural con unos valores coherentes con ese mismo universo y aunque sea una ficción, los fans/clientes no te permiten salirte del guión, demostrando que su evolución como símbolo cultural también les pertenece

Es muy probable que esta apropiación cultural siempre haya asistido, pero el factor de amplificación de los social media ha permitido ahora que ese malestar pueda hacer daño a la caja ($) de sus creadores, lo que me lleva a pensar que su libertad creativa también esta limitada/determinada por ellos  







Friday, October 06, 2017

US: 122% penetración móvil (el siglo de la movilidad)


El inicio de la segunda Internet centrada en redes y dispositivos móviles sorprendió a los US muy centrada en el desarrollo de redes fijas y un cierto PC-centrísmo justificado por el éxito global de Dell, Microsoft, HP, IBM (antes de vender a Lenovo su división PC) y por supuesto los Google, Yahoo etc etc 

El inicial liderazgo japonés hacia el móvil como computadora central en la vida de las personas y la genialidad europea del GSM, consolidaron una cierta mitología de que por primera vez el gigante estadounidense no lideraba una ola tecnológica importante 

Precisamente lo que distingue a los grandes países NO es que lideren en todo, sino la capacidad que tienen para reaccionar y copiar las mejores innovaciones para hacerlas suyas, vengan de donde vengan

El último informe de la FCC sobre el estado de la competencia en el mercado Wireless en los US, vemos primero que en los US no hay una divisoria tan grande entre las zonas rurales y los grandes núcleos metropolitanos en cuanto al acceso a la nueva electricidad que la cobertura wireless en banda ancha

En un sorprendente gráfico la FCC demuestra que hasta en el 70% de las zonas rurales sus habitantes pueden optar hasta por 4 ofertas comerciales distintas de conexión wireless un porcentaje que sube al 91% si hablamos de un mercado con 3 players

O sea , estos números demuestran que la divisoria mobile existe, pero es mucho más pequeña de lo que muchos pensaban. Como pasa en el resto del mundo, en las grandes ciudades y en las metroregiones que define  Richard Florida hay más opciones de conexión pero en el campo la gente no vive ni tan aislada ni con tarifas (tan) abusivas 

El cuadro general de los USA en el 2016 describe un (enorme) mercado de 396 millones de usuarios de movil, con una penetración del 122% (21 puntos por encima de la media mundial) para una población que el año pasado sobrepaso los 322 millones de habitantes (sin contar con los +2 millones de residentes en el pais)

Un dato increíble (para reflexionar!) es que el 26% de los hogares en los US ingresan +100.000 dolares al año ! y que otro 16% se mueve en una franja de los 50 a los 75.000 dolares al año. como resultado vemos que en los US pos-recesión el 54% de los hogares ganan más de 50.000 dolares anuales ....