Showing posts with label Huawei. Show all posts
Showing posts with label Huawei. Show all posts

Tuesday, July 11, 2023

IA a la búsqueda de nichos: predicción del tiempo

Aunque que la Inteligencia Artificial (IA) se haya colado en las tertulias de los medios y en esas crónicas divulgativas que llamamos noticias (news), en su mayoría se fijan en el tema más vendible para la audiencia : el apocalipsis zombi de una IA que nos domina y nos roba el empleo 

Nada nuevo en las factorías de noticias por que siempre ha sido más noticia lo raro que la normalidad estadística y/o asentada en precedentes, por eso un consejo sano para aquellos interesados en conocer de verdad que esta pasando ahora con la IA es que echen un vistazo a lo que están haciendo las empresas del sector (no hay sector IA solo hay sector tecnológico)

Pues bien al igual que le pasó a IBM con su sistema Watson, las empresas que desarrollan sistema de IA estan tratando de colocar estos en nichos de mercado donde encuentren rentabilidad, a sabiendas que el boom de estos sistemas va a pasar más pronto que tarde ya que no se puede sostener solo con herramientas que la mayoría utiliza como juguetes más o menos distractivos (it´s fun for a while) 

Uno de estos nichos identificados por la industria es la predicción del tiempo (weather report) una categoria reina de muchas empresas informativas (por cierto, otro concepto a discutir  más adelante), pero también de gran valor económico para muchos sectores como el logístico, las eléctricas (piensa en las sistemas de energía solar y eólica), el marketing (la variación de temperaturas influye en los clicks!) y el comercio electrónico   

En un corto periodo tres grandes del sector tech como Google Deep Mind, Huawei y Nvidia (la empresa de moda ahora) han publicado métodos de machine learning (aprendizaje automático) para predecir el tiempo en periodos de hasta 15 días, o se algo que ya hace con bastante precisión el ECMWF 

la diferencia es que estas predicciones del tiempo a medio plazo de estos centros como el ECMWF tardan horas en ser completados mientras que estos sistemas nuevos lo hacen en segundos, con una precisión que se acerca bastante a las estimaciones convencionales algo que por ejemplo hace el sistema Pangu-Weather de Huawei 

¿Que puede pasar a partir de ahora?

pues que algo tiene que cambiar. Por sentido común los grandes y reconocidos centros de predicción del tiempo van a emplear cada vez más alguno (o todos) estos sistemas de IA citados por una simple razón de eficacia , pero la supervisión de un humano estará ahí para dar siempre el visto bueno definitivo, factor no menor si eres una empresa cuyos ingresos pueden variar según cambie la temperatura

Otra cosa es que muchos medios que ofrecen ese producto de consumo que llamamos información meteorológica (en la cadenas broadcast suelen ser espacios de máxima audiencia)  empleen estos sistema IA para ofrecer exclusivas sobre el tiempo que obviamente se adelantaran a las informaciones de los Institutos oficiales 

Thursday, January 07, 2021

Ranking empresas que más invierten en I+D: liderazgo de las tecnologicas y los US

Los US son un año más el pais donde se encuentran el mayor número de empresas que más invierten en I+D (R&D) del mundo 

En 2019, de las 2500 primeras empresas del mundo en I+D, el 31% eran estadounidenses, el 17% europeas y el 21% chinas, aunque la inversión de las 421 empresas europeas (189.000 millones euros) en este ranking supera la inversión total de las chinas (119.000 millones)

La inversión empresarial en I+D de estas 2500 empresas ascendió a casi 189.000 millones euros (232 billion dollars) en 2019 con un incremento medial anual del 8,9%, aunque Europa con el 5,6% esta por debajo de esta media 

Los sectores donde se concentra la inversión mundial en  I+D son por este orden: 

el de los productos tecnologicos (ICT) con el 23% , la salud con el 21% y la automoción con el 16%. Este último de extraordinaria importancia en Europa ya que supone +34% de su inversión en I+D, y donde se situa la única empresa europea en el top10 de las primeras del mundo: la alemana Wolkswagen cuya inversión anual supera los 14.000 millones de euros, una cifra similar a lo que un pais como España invierte anualmente en I+D

Las empresas que más invirtieron en I+D (R&D) en 2019 son: 

  1. Alphabet
  2. Microsoft
  3. Huawei
  4. Samsung
  5. Apple
  6. Volkswagen
  7. Facebook
  8. Intel
  9. Roche
  10. Johnson& Johnson
Como veis, 6 de estas 10 son norteamericanas, una alemana, una suiza (Roche) junto a la coreana Samsung y la china Huawei que invierte ella sola más de 16.000 millones de euros (19 billion US dollars) lo que explica su liderazgo en sectores clave como la infraestructura de red, trancendental en esta carrera hacia el 5G , concebido como la fibra optica de las comunicaciones móviles  

Cuando hablamos, tantas y repetidas veces, de empleos seguros en esta fase de automatización tenemos que pensar que estas 2500 empresas emplean a +56 millones de personas en todo el mundo (casi 17 millones de ellas en Europa)  y que aunque no hay garantia alguna de futuro, desde luego que una I+D que se traduzca en innovaciones son la mejor seguridad conocida para el empleo ...


Tuesday, June 09, 2020

Smartphone con termómetro de Huawei: explotando el nuevo protocolo social


Los smartphones son a estas alturas de siglo uno de los signos distintivos de nuestra cultura y forma de vivir (y trabajar). Sin que importe demasiado lo que existía antes, a partir del primer iPhone de Apple todo empezó a ser diseñado para poder verse y hacerse en la pantalla de un smartphone 

La metáfora visual de la navaja suiza se ha utilizado muchas veces (quizá demasiadas) para explicar la nada lenta evolución de los smartphones desde teléfonos con funciones extras a computadoras que hacen de todo y que como tal forman parte de la norma social (¿no tienes un smartphone?)

Hasta la pandemia actual, los smartphones no es que hubieran muerto de éxito, pero casi, ya que con 4000 millones de aparatos activos en el mundo y el 51% de toda la población del mundo siendo dueña de uno (o varios) su mercado ofrecía ya signos de clarisimo agotamiento 

La crisis sanitaria actual empieza a demostrar que NO es algo de que se vaya el dichoso virus y fin de la historia, sino que tiene todas las papeletas para convertirse en un catalizador y un generador de tendencias que hasta ahora no se contemplaban como socialmente aceptadas

Un ejemplo de esta intuición materializada es el Honor Play 4 Pro de la estigmatizada Huawei que incluye un termómetro que emplea tecnologia IR (de infrarrojos) para medir la temperatura de una persona con su cámara trasera, simplemente acercándolo a su frente

Con toda seguridad la mediación de temperatura de este móvil de Huawei (y en general de los sistemas IR) no es que sea la más precisa del mundo, pero puede llegar a ofrecer esa sensación de seguridad que por ejemplos nos ofrecen las mascarillas faciales, aunque sepamos que no son 100% seguras contra el contagio 

Es posible que Huawei (y sus seguros imitadores) se adelante con este smartphone con termómetro a las nuevas formas del protocolo social , donde comprobar la temperatura del que tienes enfrente sea norma de comportamiento ...



Monday, May 18, 2020

El liderazgo europeo en Geolocalización y 5G: ¿oportunidad histórica?


La (casi) segura revolución tecnológica que se produjo a principios de los años 70´s, cuando Intel sorprendió al mundo poniendo sobre la mesa el primer procesador comercial, convirtió a Europa en un sandwich entre el liderazgo de los US y el emergente mercado asiático

Desde entonces Europa ha sido o mercado de consumidor final o mero espectador de los avances tecnológicos que como fichas de dominó se extendieron a todos los sectores desde las telecomunicaciones al hardware doméstico, desde la automoción al entretenimiento 

Dar la vuelta a esta tendencia NO es sencillo y con toda seguridad nos llevará tiempo, pues el saber hacer de los empresas estadounidenses y la dimensión demográfica de los mercados asiáticos son una característica de esta primera mitad del siglo XXI irreversible a corto plazo

Lo que no implica que Europa se pueda posicionar como líder en sectores tecnológicos estratégicos y de (muy) alto valor añadido como la plataformas de geolocalización y mapas y su convergencia con el emergente 5G

La omnipresencia de Google a menudo nos hace olvidar que las empresas europeas son lideres en el sector de la geolocalizacion y los mapas digitales, con empresas como HERE y Tom Tom entre las 3 primeras del mundo, ambas con sede en Holanda y con 30 años de experiencia en este mercado cuyos limites todavía desconocemos 

Los servicios de información geográfica son ya mucho más que los mapas digitales y constituyen una plataforma de subsectores que incluyen los sistemas de conducción avanzada (ADAS), gestión de flotas, analitica de datos, venta de servicios de terceros, mercado de desarrolladores y monitoreo a distancia de sensores 

Este mercado mueve anualmente más de 6.000 millones de dolares (5500 millones Euros), pero es es un sector clave para dotarle de sentido a las (repetidas y no concretadas) formulaciones de la próxima o cuarta revolución industrial

Y la amalgama de muchos de estos servicios de información es el 5G, una red que debería ser mucho más que más velocidad para jugar o ver en mayor definición las series de Netflix. 

Las estimaciones de inversión prevista en el 5G (antes de la pandemia del corona) hablaban de que solo la inversión en infraestructura de red se movería en una amplísima horquilla que podría alcanzar el billón (trillion) de dolares 

Europa tiene a dos campeones mundiales en tecnologías de red como son Nokia y Ericsson, ambos con décadas de experiencia y que no despiertan los recelos de los gobiernos como el coloso chino Huawei 

En una etapa de crisis como esta, que ya no hace falta ni predecirla ni anunciarla pues ya esta aquí, las inversiones, ayudas directas (como esta haciendo los US con las fabricas de chips) y deducciones fiscales generosas y pragmáticas a este cluster convergente que forman el 5G y las plataformas de localización deberían ser prioridad, ante la constatación de que NO podemos vivir del turismo (parque temático del mundo) ni de la demanda interna minorista 

Thursday, May 23, 2019

Determinismo tecnológico y vuelta de la política: Huawei y el efecto dominó


Sin acceso a los sistemas y un análisis exhaustivo de los equipos de un fabricante tan grande como Huawei es imposible determinar si realmente este es una amenaza para la seguridad de los US o de los paises que adquieran sus equipos, por eso el único elemento para enjuiciar que esta pasando es en efecto la Entity List del departamento de Comercio de los US 

El caso Huawei tiene a estas alturas una lectura mucho más interesante que las tensiones derivadas de la guerra comercial China-USA, y fundamentalmente es esta: 

la presidencia de los US con su veto a Huawei ha desencadenado un efecto domino de acontecimientos para el fabricante chino, con la retirada de licencias para las nuevas versiones de Android y el (durisimo) golpe del veto también del diseñador de procesadores ARM

Esto significa que el segundo fabricante de móviles del mundo puede caer por una decisión politica (justa o no) lo que desmiente la teoría de que la evolución de los mercados y en general socioeconomica esta determinada unicamente por la tecnología o las empresas tecnológicas ..

En esta sociedad determinada por la tecnologia (meme) una firma sobre un papel puede borrar del mapa cualquier empresa y las potenciales innovaciones que pudiera llevar esta al mercado, por tanto la evolución de los mercados (hacia donde vamos) esta directamente determinada por decisiones políticas 

En esta visión, que recupera un poco la racionalidad de lo que verdaderamente esta pasando, siempre estuvieron autores como Carlota Perez, a la que tengo como referencia y un contrapunto frente a la tendencia actual hacia el determinismo tecnológico

Amar la tecnologia y las innovaciones que las empresas llevan al mercado NO implica obviar que con la misma tecnologia hay paises que son potencias mundiales (Korea del sur, Israel, los US, Alemania y un corto etcetera) y sin embargo otros se adentran en la pobreza (desgraciadamente la lista es larga...)

Además de eso hay consensos sociales sobre que dirección tomar y con que opciones tecnológicas, lo que significa que por ejemplo Japon es lider en robotica por la decisión política de generar mano de obra (barata) a falta de renovación generacional

Esta vuelta a la evidencia del poder politico para determinar que compramos (como vivimos) NO es que me vuelva loco de alegría, pero el determinismo tecnologico se habia convertido hace tiempo en la nueva regla políticamente correcta del si o si (no alternativa)

Thursday, May 16, 2019

El software no se come el mundo: lecciones de la guerra comercial US-China


La tensión comercial entre los actuales US y la actual China NO nos está enseñando nada nuevo en la historia de la economía mundial (dos potenciales comerciales rivalizando) pero si que esta revelando una paradoja de esta 3ª etapa de Internet

Cuando la mayoría creia que efectivamente la parte principal y esencial del mercado de las redes era el soft no el hard, lo que Andreessen señaló en un articulo antológico, ahora se demuestra como una verdad NO tan rotunda, cuando en el centro de las disputas comerciales US-China esta los empresas que proveen el hardware de red (léase Huawei)

Ayer el presidente Trump declaró en una orden otro caso de "emergencia nacional" contra la  adquisición NO supervisada de componentes para redes (sobre todo 5G pero no la única) de telecomunicaciones que tienen origen en adversarios extranjeros 

Paralelamente el Departamento de Comercio añadió a Huawei en su Entity List de empresas que NO pueden adquirir material (hardware) de empresas estadounidenses sin supervisión gubernamental, un barrera que existen en otros sectores como por ejemplo la exportación de armas 

Es cierto que estos movimientos defensivos son una parte de la guerra comercial entre US y China, cuyo objetivo NO es otro que equilibrar la balanza comercial entre las dos potencias, algo que a la larga hacen TODOS los gobiernos

Lo más curioso es que cuando oimos hablar a los portavoces del gobierno chino y los de US da la impresión que se han cambiado los papeles: 

los chinos clamando por mayor apertura comercial y bajada de aranceles (que Trump ha subido en muchos productos chinos hasta el 25%) y los estadounidenses argumentando sus medidas restrictivas invocando la seguridad nacional, algo que puede ser creíble o no pero desde luego NO es nuevo, pero si el cambio rotundo en el discurso liberal (apertura/libertad) de los US en el siglo XX

Fijaos que lo que han demostrado todas estas sospechas contra Huawei y sus equipos de red buenos y más baratos (son lideres mundiales) es que primero, las empresas occidentales NO están a la altura de su competidor chino, por que si este tuviera pocos clientes en los US es poco probable que se hubiera producido esta restricción

Segundo, Huawei y la administración de los US nos han demostrado que las redes son activos esenciales y todo aquello de propiedad intelectual como prioridad estratégica se olvida cuando se toca la infraestructura de red (una cosa es que te pirateen una pelicula pero otra que alguien espie tus redes)

Asi que el software se come el mundo cuando las redes están controladas pero NO antes.... 

Monday, April 22, 2019

Smartphones 5G a 600$: Huawei y la estrategia devaluatoria



Como hay tantas promesas y sobre todo esperanzas entorno al 5G parece que nos dirigimos a un escenario donde todos van a ganar y el objetivo por tanto no puede ser otro que acortar los tiempos de transición

Sin embargo, un análisis un poco más sereno arroja sombras sobre un desarrollo que sin dejar de ser necesario puede dejar a no pocos en el camino. Por ejemplo, hace unos dias Huawei anuncio que este año pondrá en el mercado smartphones 5G a 600 dolares (unos 533 euros) prácticamente la mitad del precio de la competencia 

Este precio además lejos de señalar un limite estable para móviles capaces de conectarse al 5G, es un punto de inflexión que podria llevar el precio de estos a los 300 dolares el año siguiente, según palabras literales del CMO de Huawei

O sea, una guerra de precios (a la baja) antes de que el 5G sea una realidad tangible y en un escenario donde incluso para el 2025 el 85% de las conexiones mundiales seguirán siendo 4G o menores

¿Por que hace esto Huawei?

el fabricante chino tiene diversificado sus intereses y puede devaluar los terminales para valorizar las redes, en cuya infraestructura es lider mundial

esta es realmente la ventaja estratégica que tiene Huawei sobre Apple y Samsung cuyos intereses no pasan necesariamente por valorizar la red (más 5G!) sino por incrementar el margen de beneficio por cada móvil que venden

En Europa solo tuvimos una empresa capaz de semejante estrategia; la Nokia de antes de su disparatada venta a Microsoft  que acabó con la única empresa occidental con tecnologia de redes y hardware de acceso y además expulsó a Microsoft de la carrera por el dominio del sistema operativo de los smartphones (todo un desastre!)

Ya se puede esforzar el gobierno estadounidense en convencer a sus aliados políticos (no necesariamente comerciales) de que Huawei es un peligro para su seguridad, por que el argumento del precio más barato es demasiado poderoso teniendo en cuenta que la rentabilidad del 5G podria demorarse mucho más de lo muchos desean 


Thursday, March 28, 2019

El dilema del 5G, Huawei y los valores en tecnología


Cada nueva generación de redes móviles demanda una renovación sino completa si grande de su infraestructura, algo que empezamos a ver con el emergente lanzamiento comercial del 5G

El liderazgo europeo y norteamericano de esta tecnología ha sido la norma dominante desde lo que podríamos llamar 1G o primeros sistemas de la moderna telefonea móvil (un estándar para varios países, pero fragmentación e incompatibilidad regional) 

La evolución (veremos si hay ruptura) hacia el 5G no es diferente: tan solo hay dos empresas en Occidente capaces de levantar una red 5G: la sueca Ericsson y la finlandesa Nokia, siendo el tercer gran player la china Huawei

El problema que tenemos ya encima es que esta vez muchos operadores importantes y voces acreditadas del mundo telecom piensan que realmente ahora mismo NO hay alternativa a Huawei ni en precio ni en el desarrollo de su tecnología 5G

Esto no seria demasiado importante sino fuera por que el gobierno estadounidense considera a Huawei como el caballo de Troya del gobierno chino, lo que supondria un riesgo alto  para cualquier país que levante sus redes con la empresa china (desde filtración de datos a bloqueo tecnologico de enemigos), una interpretación que comparte por ejemplo el gobierno de Australia

En realidad eso hemos hecho los europeos y los norteamericanos con la tecnología desde la primera revolución industrial ¿no?..

El dilema actual del 5G se basa más en la confianza que en el coste/eficiencia de los dispositivos que gestionan la red

Para aquellos que piensen que la mejor tecnología siempre se impone, como una especie de ley natural, siento decirles que NO siempre es así y que la desconfianza hacia al régimen político de un país es un factor decisivo de cara a la elección de un sistema tecnológico

¿De quien te fias más?  es pues el dilema del 5G en su fase pre-comercial. 

Si los US y Europa quieren liderar el 5G tendrán que hacer un doble esfuerzo por demostrar que sus empresas de red son mejores que Huawei y que sus gobiernos y agencias gubernamentales son radicalmente escrupulosos con el uso de los datos que correrán por estas super-autopistas inalambricas

Es evidente que mi modelo de vida/cultura esta más cerca de Boston, Berlín o Estocolmo que de Pekin..pero los pasados y presentes escándalos de vigilancia orwelliana sin duda han dañado mucho la credibilidad de los US en este ámbito...y ahora toca argumentar y convencer con datos y avances reales que la lucha por el 5G aúna valores y estado del arte de la innovación....

Friday, June 15, 2018

30 años por delante: IA y liderazgo USA en investigación


Hay algo que me encanta de las entrevistas, y es el hecho de que se puede hacer una de esas fotos mentales que explica un concepto complejo en lenguaje asequible y en general con pocas palabras

Leyendo una entrevista con Kai-Fu Lee, una de las mentes imprescindibles detrás de esta ultima eclosión de la AI como factor central de competencia entre empresas y paises, me paso una cosa asi

El caso es que la Inteligencia Articial (AI) como tema ha salido de los centros de investigación y se ha colocado en el centro de las estrategias de las potencias o de los países que pretenden serlo

Esto quiere decir que (algunos) países ahora entienden que la carrera hacia el liderazgo en AI es la misma que la carrera hacia el liderazgo mundial

La rivalidad entre China y los US por la pole position en los desarrollos de AI y sobre todo su aplicación a (casi)  cualquier cosa es uno tema recurrente, cada día aparecen novedades en forma de noticias sobre la ventaja de tal o cual aplicación en China o en los US

Kai-Fu Lee como fundador del primer instituto de investigación en AI en China y además ex- directivo de Google y Microsoft dice en la entrevista que una cosa es el liderazgo y otras las ventajas y oportunidades

China tiene muchas oportunidades para lograr avances rápidos en AI sobre todo por que hay millones de datos disponibles sin demasiado problema de privacidades ni normas restrictivas de uso y sobre todo un gobierno que prefiere pedir perdón que pedir permiso cuando se trata de nuevas opciones tecnológicas

El combustible de los sistemas de AI son los datos , esto significa que en muchos casos la disponibilidad de millones de datos permiten probar sistemas más rápido y con indices de error mucho menores

Por el contrario los US según Lee basan su liderazgo en AI y en general en todas las ramas de la investigación cientifica, en su sistema educativo, sobre todo las universidades (en todos los niveles) algo que según él constituye una ventaja que ningún país puede igualar en menos de 30 o 40 años 

En efecto, fabricar un smartphone integrando IA en la camara o en el asistente virtual es mucho más fácil que armar un sistema educativo que atraiga a los mejores del mundo y que genere patentes generación tras generación 

No es que no pueda darse un vuelco en el mapa científico del mundo, pero como veis un sistema de investigación no se consolida en una sola década y por tanto los US solo pueden perder su posición si comete errores, como por ejemplo dejar de ser la plataforma de acogida de todos los ambiciosos (dreamers) del mundo...

Tuesday, January 30, 2018

5G: que deberían hacer los Estados


Los US se han vuelto muy interesantes por que el revulsivo del políticamente incorrecto Donald Trump esta generando debates sobre cuestiones que dábamos por superadas, algo que sin duda tiene un gran valor por que en este siglo tenemos que repasar y reescribir no pocos principios 

bastó con que Axios, una web de noticias virales,publicará el domingo pasado que el gobierno de los US estaba considerando crear su propia red 5G para que se produjeran airadas reacciones en contra (incluida la FCC) de figuras destacadas del partido republicano, que en teoría es que el que apoya a Trump

En realidad da igual si existe o no un memorándum sobre un 5G gubernamental en los US. Lo importante es por que el Estado no es la opción deseable cuando se trata de acelerar procesos, innovar o gestionar una infraestructura de telecomunicaciones vital 

Lo primero a recordar es que históricamente venimos de monopolios y en el caso de Europa la mayoría de ellos estatales, lo que creo un sector de lenta evolución y de costes artificialmente altos (cualquiera que tenga +40 años recordará las abusivas tarifas de las llamadas internacionales o los tiempos de espera para lograr una linea)

Segundo que el "milagro" de una telefonía móvil universal en tan poco tiempo se debe a la desregulación y sobre todo, a la competencia de las operadoras que han fulminado los precios del tiempo de conexión y el efecto colateral del abaratamiento de los dispositivos 

tercero, no me puedo imaginar la pesadilla que seria a estas alturas que un Estado se encargara de hacer el mapa de cobertura, contratara la tecnología disponible (toda ella de patentes privadas) y además gestionara parámetros como la calidad del servicio

Por que en los US precisamente reaparece el debate de una red estatal? 

hay un factor de seguridad nacional que, eso si, muchos políticos han señalado como de riesgo ante el imparable auge de China, una potencia en AI, y que además tiene empresas como Huawei que son lideres mundiales en infraestructura de red (un mercado en el que Europa sigue teniendo players globales) 

bajo este punto de vista incluso una red 5G federal que cediese a las operadoras privadas parte de esa infraestructura, sería un riesgo mayor que 3 o 4 redes privadas en competencia, en cuya inversión se llevaría una buena parte la seguridad de red (algo que incluso ya forma parte de la cultura del cliente partícular de las redes wireless)  

¿Que papel podría tener el Estado en una red 5G?

lo primero, incentivar la carrera para que llegue cuanto antes (el primero si da dos veces en las normas que rigen las redes)

lo segundo, poner reglas claras sobre que equilibrio debe haber entre el comercio y la seguridad en las redes y tercero, reducir los impuestos que pagan las operadoras si llevan la nueva red 5G a zonas comercialmente poco rentables 

El 5G es vital y en eso si estamos de acuerdo con la actual WH, pero la carrera la ganan los más ágiles no los que deberían ganarla...



Thursday, October 12, 2017

Cada 21 meses otro smartphone: porque el ciclo se acorta


Cuando casi 1 de cada 2 habitantes del mundo usa la misma tecnología diariamente, entonces datos como el tiempo de uso o el ciclo de reemplazo de ese dispositivo se convierten en datos transcendentales no solo para la industria sino para entender el mundo en que vivimos

El decenio smartphone (07-17) que con pocas dudas  catalizó el primer iPhone supuso una nueva era de la relación persona-maquina ya que nunca en la historia tantas personas habían llevado tanto tiempo consigo una misma tecnologia

Con una base instalada no inferior a los 3200 millones de smartphones sobre una población que superó los 7400 millones el año pasado, los últimos estudios nos hablan ya de que el 48% de los usuarios de smartphones lo usa más de 5 horas al día

Esto quiere decir que el smartphone, como casi cualquiera puede sospechar, es el aparato que más usa una persona media, con diferencias regionales pero con elevadas cuotas de uso en cualquier pais. Como ejemplo de los extremos, en Malasia más del 55% lo usa por encima de 5 horas diarias, mientras que en Japón el 43% dice que "apenas" llega a las 3 horas 

El tiempo que aguanta un usuario con el mismo smartphone se acorta cada vez más, y la media mundial ya esta en 21 meses, siendo en los países en desarrollo (aka emergentes) donde menos esperan los usuarios para adquirir otro smartphone (no necesariamente nuevo)

Este parámetro de ciclos más cortos de renovación tecnológica siempre fue un signo distintivo de las economías más desarrolladas, pauta que se repitió durante la primera etapa móvil (1995-2007), ya que el poder adquisitivo se asociaba a la posesión de las ultimas tecnologías 

Los OEM chinos como Xiaomi, Oppo y Huawei han encontrado su colosal nicho en esta nueva generación de personas que están entrando en la era de la computación con el smartphone no con el PC y que no es que sean fetichistas tecnologicos, sino que literalmente una mejora de la tecnología que portan supone un incremento de su calidad de vida (en China es dificil pagar algo ya sin WeChat)

Como veis este mundo nos sigue arrojando fotos desconcertantes de las "verdades" aprendidas el siglo pasado y que despistan todavía a una minoría mayoritaria  

Thursday, July 20, 2017

Cobranding en smartphones: KFC y Huawei en China


China esta tomando el relevo de Japón como laboratorio móvil del mundo, siendo el mercado/pais donde vemos no solo masivos niveles de adopción desprejuiciada (como en los pagos por móvil) sino sobre todo, las propuestas más audaces   

Kentucky Fried Chicken es la mayor franquicia de comida rápida del mundo y aunque siempre la asociemos a los US es en Asia donde tiene más éxito como lo demuestra la (sorprendente) tradición japonesa de celebrar la cena de Navidad en el KFC  

En China, este coloso del pollo frito llegó hace 30 años, tres decenios que transformaron a China de un pais estabilizado en la pobreza a la segunda economía del mundo, y para celebrar este evento KFC se atreve a lanzar un smartphone con Huawei

Aunque todavía no esta muy claro ni la forma/canal de venta ni el coste, lo cierto es que veremos pronto este smartphone diseñado con el pantón rojo de la marca de Kentucky que contiene algún regalo soft como una app que permite a los usuarios seleccionar la música en el local de comida (una especie de gramola/juke box)

El cobranding no es desde luego una técnica de marketing nueva, aunque como casi todo desaparece y vuelve cíclicamente. Lo que no es tan usual es que veamos al segundo fabricante del mundo de smartphones dejando que otra marca ponga su logo en uno de sus modelos

Esto nos da una idea de la poderosa imagen de marca que tiene  KFC en China, pero sobre todo de la necesidad de imaginar nuevos nichos de mercado de los fabricantes como Huawei, en un mercado que desde la aparición del iPhone ha sido capaz de generar una base instalada  de +2890 millones de smartphones en el mundo 

Como siempre tomamos nota de esta experiencia, abriendo la posibilidad de que marcas de consumo se asocien a fabricantes en mercados declinantes, como las tablets, o en segmentos que no terminan de despegar del todo (smartwatches)



Thursday, February 02, 2017

Ranking mercado smartphone: Apple vuelve al Top1


Los datos del ultimo trimestre del año pasado sobre el mercado smartphone que ahora empiezan a aparecer confirman lo que más o menos ya intuíamos; que Apple es el fabricante que más demanda tiene entre los vendedores y por tanto con toda seguridad la empresa que más smartphones vende en el mundo 

10 años después de que Apple se inventara el segmento smartphone, tal como lo concebimos ahora, la empresa de Cupertino sigue liderando el mercado mundial, un hito que solo un puñado de empresas como IBM o  Google han logrado, teniendo en cuenta la ferocidad de la competencia en un mercado tan dinámico como este y el carácter efímero que suelen tener los mercados nicho

Como sabeis el principal fabricante del mundo estos últimos años ha sido Samsung, pero la terrible experiencia del Note 7 (que literalmente explotaba!) es más que probable que haya pasado factura al coloso coreano, que aún así el año pasado envió de sus fabricas a las tiendas más de 311 millones de smartphones, una caida del 3% anual que le coloca como el segundo fabricante del mundo

Apple por su parte ha tenido el primer año (medio) malo de su historia en el mercado mobile, pues en efecto la demanda anual de iPhones cayó un 7%, Lo paradójico es que durante la navidad pasada la demanda de iPhones se volvió a disparar (hasta los 78 millones!) lo que le permitió adelantar a Samsung

Dicho esto, los rankings al menos en la estrategia Apple, NO son tan importantes ya que lo que al final cuenta es los ingresos (revenue), un factor donde Apple siempre ha sido lider destacado e indiscutible, tanto que dudamos realmente si este mercado NO es un monopolio 

Otra normalidad inquietante de los últimos datos es que  fabricantes chinos comienzan a comerse le mercado con marcas ya prestigiosas como Huawei (lider de ventas en España!) Oppo o Vivo , y eso que la mayoría de las ventas las hacen todavía dentro de China

Las 3 marcas chinas suman ya el 23% del mercado mundial, pero para que se produzca un sorpasso tienen que competir (de verdad) tanto en los US como en Europa, dos mercados maduros pero que generan (aun) los mayores ingresos de la industria 

Por fin, el dato más relevante es que el año pasado (con crisis o ya sin ella) hubo una demanda mundial de +1400 milllones de smartphones, un modesto incremento (2%) si se compara con el año anterior (10%) pero que supera con mucho la demanda de cualquier otra tecnología del mercado 

La conclusión es que en el mundo hay 3200 millones de smartphones (base instalada) en uso y que 1 de cada 5 son Apple...




Monday, May 26, 2014

Los efectos de pagar por el smartphone


Que el smartphone sea el dispositivo más vendido en el mundo obedece a varias (y simples) razones que tienen que ver con la portabilidad (el Galaxy S5 pesa 145 grams), la comodidad de su literal convergencia (cámara, teléfono, computadora de acceso a la red, lector de libros,  ...) y como no, el coste final para nosotros (ASP) que ahora anda por los 335 dolares (245 Euros) sin subvención de ninguna clase

este último matiz es muy importante por que en Europa (y menos en los US) las operadoras desarrollaron una estrategia de subvencionar la compra del smartphone para fidelizar al cliente y re-bajar la barrera de entrada que supone pagar por encima de los 500 dolares (y que en Europa se suele traducir alegremente como 500 Euros, olvidándose del cambio favorable a la divisa europea)

Pero estos dos últimos años las operadoras europeas , asumiendo una cierta madurez del mercado y enfrentadas a una competencia feroz de las MVNO (solo en España hay más de 40 ), comenzando a retirar las ayudas a la compra del terminal, con el resultado de que el usuario por primera vez introdujo el precio del smartphone como uno de los factores decisivos para su compra 

resultado final? pues que se empieza a notar en los principales países europeos (GB, Francia, Alemania, Italia y España) una tendencia a la fragmentación en el mercado smartphone, con viejas glorias como Motorola o Sony resucitando y marcas como la china Huawei y la "francesa" Wiko (la marca local de la china Tinno, un semi-desconocido fabricante de Shenzen) ganando cuota de mercado con smartphones cada vez mejores como el Wiko Highway primer smartphone con un procesador Mediatek de 8 núcleos que se vende en España por 349 Euros (frente a los 699 Euros que por ejemplo cuesta el iPhone 5s de 16GB)

Los fabricantes chinos han encontrado en Android una plataforma idónea para entrar en el mercado europeo  (donde tiene el 72% de cuota de mercado) pero en esta etapa ya no compiten con la estrategia de bajo precio y bajas calidades sino en la relación calidad precio, y sino échale un vistazo a Xiaomi - la empresa del ex-Google Hugo Barra - que vende joyitas en España como el Red rice 1S por 169 Euros

No cabe duda que 7 años después del primer iPhone , los usuarios ya no piensan que la diferencia entre Apple (+Samsung) y el resto sea abismal (de hecho no lo es!) y por eso comienzan a evaluar si para su uso habitual (app de mensajeria, acceso a la web, llamadas convencionales) merece la pena pagar un precio premium...al igual que ocurrió con el mercado PC en los 80´s cuando aparecieron los primeros clones

PS: se acabaron los mercados cautivos!

Wednesday, August 28, 2013

Smartphones: marcas emergentes en Asia


La descripción mundial del mercado smartphone se parece más a un duoplio que a cualquier otra cosa, bésicamente se puede decir que Samsung es el primer vendedor y que Apple es el que gana más dinero.
Pero, esta foto de mercado empieza a ser muy distinta en la primera región economica del mundo, en Asia

Hace tiempo que vengo leyendo de la importancia de marcas como Coolpad, que aunque desconocidas en l Europa (en US es "conocida") son gigantes en China (recuerda 1.344 millones de habitantes). Ahora un reciente informe de IDC nos viene a decir que por ejemplo Apple no esta ni siquiera en el top5 de vendenderes de smartphones en la región económica denominada APEJ (o sea, Asia Pacifico SIN Japón)

Desde luego que no es un dato menor en una región donde este año se van a vender 400 millones de smartphones y cuyo ritmo de crecimiento no puede ser calificado más que extra-ordinario (75% anual)

La "culpa" de que Apple solo hay vendido 7 millones de iPhones en paises tan importantes como China, India, Indonesia (242 millones de habitantes) etc, no se debe a la competencia de Samsung (líder de mercado en esta región), sino a las rising stars que conforman empresas como la citada Coolpad, Lenovo, Huawei y ZTE, cuyas ventas en el segundo trimestre de este 2013 superaron a las de Apple

Estos fabricantes junto a otros como la india Micromax o la malaya Ninetology tiene ya el 38% del mercado asiatico (excluyendo Japón donde ahora el iPhone es el más vendido) con una irresistible oferta de smartphones baratos (de 200 a 50 dolares) y con un porfolio extenso de modelos que van de las 4 a las más de 5 pulgadas

Como comprenderás el colosal tamaño de este mercado y su potencial de crecimiento en los próximos años (de aquí a 4 años se venderán 750 millones de smartphones al año) significa que estas marcas, desconocidas hasta ahora en mercados maduros, comenzaran a ser big players, que mediante agresivas ofertas (cercanas al dumping) y una capacidad de innovación creciente (piensa en ZTE y Huawei) pueden acabar con el dominio de Samsung y Apple

Wednesday, June 19, 2013

0,6 cm de grosor: ¿donde está el limite? (Huawei Ascend P6)


La portabilidad y la ergonomía fueron desde el principio las dos grandes bazas de lo que en los años 90s se llamaban todavía teléfonos móviles

La irrupción de terminales cada vez más inteligentes (BB, Ericsson, Nokia) pero sobre todo la aparición el 2007 del mítico primer iPhone transformaron definitivamente los antiguos telefonos (monofunción) en computadoras personales con portabilidad real (no molestan al llevarlos)

El posterior salto a una etapa pos-PC donde los smartphones no son ya un complemento a la primera pantalla (PC) sino la primera pantalla personal (ppp) de una gran mayoria de usuarios no profesionales que encuentran en el smart un dispositivo "suficiente" para sus demandas de acceso a la red y realización de tareas, propiciaron que la inversión en I+D (R&D) de los OEM pasara de los antiguos PC a los smarts, logrando resultados cada vez más impactantes sobre todo en nanotecnología

Hoy los smarts son los pc de la era pos-pc y tanto su peso como sus dimensiones comienzan ya a chocar con los límites fisicos de la usabilidad, al menos como la hemos conocido hasta ahora

Esta semana, Huawei uno de los OEM asiáticos emergentes presentaba el Ascend P6 un smartphone con un grosor de 0,6 cm (6,18 mm) comercialmente bautizado como "el más delgado del mundo" y que efectivamente supera a los dos devices insignia de Samsung (el S4 tiene 7,9 mm) y Apple (el iPhone5 tiene 7,6 mm)

Esta noticia, en un sector que vive de ofrecer novedades y de superar barreras que parecían de ciencia ficción sin que nos sorprenda, supone un hito que nos obliga a recordar que hace apenas 6 años el primer iPhone de Apple tenia un grosor de 11,6, mm y pesaba 130 gramos y que el Ascend P6 tiene la mitad de grosor y pesa 10 gramos menos integrando una pantalla de 4,7" frente a las 3,5" del primer iPhone

Acercandonos ya al medio centímetro de grosor con 100 gramos de peso y a punto de ver pantallas flexibles (amoled) la pregunta es que nuevas funciones tendrán en nuestra vidas los -todavía llamados- smartphones ya que la movilidad queda amortizada en beneficio de la nueva portabilidad (wearable)

Tuesday, February 05, 2013

Las phablet crecen hasta las 6": Ascend de Huawei


La definición de categorías en el mercado de los gadgets es útil cuando quieres explicar a alguien la oferta general del mercado, pero realmente inutil si te pones a desgranar caracteristicas y precios

Cuando Apple presento el primer iPhone en junio del 2007 se creo un estandar entorno a las 3´5" (9 cm) para definir lo que era un smartphone...la evolución posterior de estos dispositivos incrementó las pantallas a 4" (10 cm) con el iPhone 5. 

Este crecimiento moderado se alteró cuando Samsung nos trajo el primer Galaxy Note con pantalla de 5,3", creando un nuevo nicho de mercado hibrido entre tablets y smartphones llamado "Phablets"

El pasado Enero en el CES de las Vegas la china Huawei nos avisaba de la próxima comercialización de una phablet que superaria las 6" llamada "Ascend" que a principios de este mes de febrero comercializaba primero en China y luego al resto del mundo por unos 422 Euros (575 dolares)

Con phablets que pasan ya de las 6" (o sea, más de 15 cm de diagonal), apenas le quedan ya de media 1 pulgada (2,5" cm) para alcanzar a las tablets más pequeñas como la Galaxy Tab 2 de Samsung y el iPad mini (7,9")

la cuestión es que cuando las phablets alzcancen el tamaño de las tablets como llamaremos a ese resultado?, ¿dejaran de tener sentido las tablets o las phablets? ¿que politica de precios seguirá cada una?

personalmente creo que las 6" son una medida bastante optima para leer (el Kindle que uso tiene esa diagonal) ya que permite agarrarlo con una mano sin tener la sensación de que te sobra aparato o te falta mano y además se mueve en la linea de formatos conocidos como el paperback (los libros de bolsillo andan sobre las 7")

con una oferta de gadgets con parecidas o idénticas funciones (acceso a la red, teléfono, videoconsola) y unos precios que necesariamente tienen que converger (la categoría no determina el precio), las diferencias al menos para el consumidor medio estarán en la calidad de materiales, en la potencia de los procesadores, en el diseño (que se lo pregunten a Apple) e incluso en las ofertas que acompañen a un determinado modelo (regalo de contenidos exclusivos)

Esta convergencia ha creado un continuum de pantallas que nos permite afirmar que de las 2" de un móvil basico a las 11" de una Macbook air todos los gadgets son portátiles y partir de ese tamaño comienza el la frontera de todo aquello que se puede mover pero que molesta (tamaño y peso) para ser portado....

Wednesday, March 28, 2012

Entonces quedamos 4: el oligopolio OEM


autor: francisco vacas

el mercado de los fabricantes de móviles (OEM) se ha caracterizado estos primeros 20 años por una cierta diversidad de la oferta, es decir aunque había lideres (el histórico y ahora en caida libre Nokia), en el mundo había múltiples fabricantes que tenian cuotas de mercado suficientes para mantenerse en el mercado, eso incluía los ex-Sony-Ericsson, Motorola y el grupo de OEM japoneses victimas del síndrome de las galapagos (Sharp, Casio, Toshiba, Pioneer y Sanyo)

Pero los últimos 5 años han marcado un antes y después para este mercado, ya que la sospecha es que sobran fabricantes, algo que corrobora ahora el mismísimo CEO de Huawei Richard Yu, el OEM chino, quien presagia que como mucho quedarán 3 o 4 fabricantes de móviles, ya que los margenes no dan para que esto sea negocio

La dualización que estamos viendo de los ingresos (y beneficios) entre Apple y Samsung esta acelerando más esta tendencia y lo que se juega ahora quien pueden ser los otros dos....

No cabe duda que un OEM chino va a quedar, ya que con 1000 millones de subscriptores del móvil solo con el mercado domestico se puede sobrevivir...

Eso deja muy poco margen para que en Europa tengamos un OEM con presencia global (perdido ya el mercado de los SO en manos de Google y Apple) y no parece que Nokia este en condiciones de recuperarse en mucho tiempo debido a la erosión de su imagen de marca (aunque sigue haciendo buenos aparatos como el Lumia 900)

Paradójicamente nos encaminamos pues a un oligopolio global en un mercado vital para el Internet en movilidad de este siglo, y el fin de los subsidios de las operadoras acelerara aún más esta tendencia ya que ahora se competirá por servicios y diseño y no por precio...

Monday, February 27, 2012

MWC 2012: hitos y retos del ecosistema móvil

Añadir leyenda

autor: francisco vacas
desde hoy hasta el jueves 1 Barcelona vuelve a ser la capital mundial del mercado de la movilidad, es decir el mercado más dinámico del mundo, cuyo crecimiento anual en número de subscriptores no ha bajado del 24% en la última década (imposible encontrar otro sector con semejante crecimiento), lo que ha llevado a los 5.900 millones de lineas activas actuales para una población mundial de 7000 millones en todo el planeta (datos: Tomi T Ahonen)

No cabe duda que un sector que ya mueve más de 1300 billones de Euros (1,3 trillions US$), o lo que es lo mismo el 2% del PIB mundial (datos chetansharma), y cuyos ingresos aumentaron globalmente un 10% !! el año pasado, o sea más del triple que la economía mundial, se merece toda mi atención

Aunque habrá que esperar hasta que acabe el congreso de Barcelona para digerir que hay de novedad pirotecnica (ilumina y desaparece) y que de tendencia para el futuro, he visto estas horas publicados algunos datos que quiero compartir con vosotros 

Primero que Telefonica (quinta operadora del mundo por ingresosacaba de anunciar que se alia con Mozilla para lanzar una plataforma de web abierta (open web service) para dar un impulso a las app desarrolladas con HTML5 , con el claro objetivo de competir con Android (más que con iOS) y poder vender smartphones a precio de teléfonos básicos o si lo prefieres convertir a los futuros terminales básicos en smartphones por la via del soft

Otro hito, es que las tablets se han convertido ya en un dispositivo tan potente como las notebooks o los desktops, y que comienzan a aparecer las primeras con procesadores de 4 núcleos como la Asus Trasnformer y la Huawei Media Pad ambas con la ultima versión de Android (4.0)

Otra noticia que me noqueado es Nokia ha presentado un smart  cuya cámara lleva un sensor de 41 megapixeles! y que por eso se llama asi 808 PureView..eso si, no con el Windows Phone sino con Symbian (Nokia Belle)...para que te hagas una idea de la poderosa máquina de captación de imagen que es este Nokia, la imagen que toma por defecto es de 5 megas y necesita un procesador sólo para gestionar las imagenes, además del procesador de 1,3 Mhz para controlar el resto


Lo que vemos es que la promesa de una computación realmente portatil  y universalmente conectada cuya primer hito lo marcaron los notebook, se ha pasado definitivamente a los smartphones y las tablets que son ya los nuevos pc´s de este siglo