Friday, December 20, 2024

Feliz Navidad y resiliencia

 


Llegados a estas fechas quiero desearos a mis lectores asiduos, ocasionales incluso accidentales muy Felices Fiestas y sobre todo Prospero Año 2025, cifra ya muy redonda para evaluar que hemos hecho este cuarto de siglo con el mundo que heredamos

Las empresas de tecnología continuaron, como siempre, tratando de averiguar que es lo que nos mejora la vida, empleando el antiquísimo sistema de prueba y error, y tratando de no arruinarse en el camino con la táctica del producto suficientemente bueno (good enough) que convierte a los usuarios/clientes en voluntarios de pago (genial!) 

Este año 2024 ha estado otra vez centrado en la IA con unas promesas y metáforas que me recuerdan demasiado a los primeros años comerciales de Internet y dibujando unos horizontes temporales que empiezan a jugar en contra de los intereses de los propios desarrolladores de aplicaciones IA 

Como sabemos la IA es desde luego importante pero todavía no sabemos como terminará este ciclo de altas expectativas: el soft se come la IA? es un cambio de plataforma? la IA se come (casi) toda la industria del soft? , la computación cuántica tomara el relevo del entusiasmo actual? 

Como superviviente del siglo XX lo que más me preocupa es el cambio climático (ya sea antropocéntrico o cíclico) hacia temperaturas medias más altas,  ya que los paisajes verdes y los ríos son uno de esos placeres analógicos de los que disfruto 

Vivir en una burbuja de aire acondicionado no es algo que figurara entre mis sueños de este siglo, pero seguro que me adaptaré y me consolaré con paisajes de los Alpes si Meta consigue retomar el Metaverso


Thursday, December 19, 2024

Sobre el presente de la prensa: paywalls, IA y paciencia



La prensa es ahora un medio olvidado en el restringido debate sobre la supervivencia de los medios antes llamados convencionales, lo que no necesariamente es un factor negativo ya que le otorga un tiempo precioso en este etapa de totum revolutum que ha generado el bot de OpenAI 

Hay muchos, interesantes y probablemente vitales factores a considerar a la hora de evaluar el estado de la prensa como medio, veamos algunos : 

En primer lugar, 25 años después de los primeros muros de pago en los periódicos, los paywalls (si me lees me pagas) se han convertido en el modelo de negocio de la mayoría de los periódicos importantes , con las lógicas variaciones en su nivel de éxito

Aunque parece otro de esos debates olvidados, la decisión de hacer pagar al lector online no era un decisión sencilla, por que Internet nos trajo una cultura de gratuidad en el acceso que prendió muy rápido entre los antiguos lectores de papel y sobre todo, en aquellos que ni compraban ni leían pero al estar disponible ahora si le echaban más de un vistazo 

Los paywalls han traído algo más de independencia a la prensa y en algunos medios han protegido algo más los empleos, pero como todo modelo de negocio ni es 100% eficaz ni es para siempre. En otras cosas el pago ha dejado el mercado de la gratuidad en manos de los medios públicos, financiados por los gobiernos de turno, algo que como se puede comprobar no es tan idílico como la teoría de los medios nos decía

Respecto a la IA, el gran concepto tech de esta etapa, con algo de calma podemos afirmar que cambia algunas rutinas de producción de noticias, pero no conozco a nadie que cuando se juega algo realmente importante para su vida o sus finanzas se fie al 100% de un bot conversacional, y más si el usuario es consciente que son modelos probabilísticos (lo más probable es que...) 

A medio plazo parece más que razonable y sobre todo rentable para todos (medios y empresas de IA) que los propietarios de las fuentes originales reciban compensación por su contribución al entrenamiento de los modelos LLM, lo que implica que los medios se separen de esa barra libre de big data que ha permitido alcanzar el estado del arte actual de los LLM que muchos usamos 

Al final el dilema de la supervivencia de la prensa parece una cuestión de paciencia y de crear estructuras adaptadas a los cambios socioculturales de sus lectores que a su vez se ven influenciados por la evolución tecnológica (o sea, como siempre) 

Cualquier analista puede ver que cuanto más alucinaciones de los bots, cuanto más chorradas, medias verdades y mentiras propaguen los medios de entretenimiento (de sociales tienen ya poco), más claro se ve una etapa de recuperación de la confianza de los lectores expresada esta vez no con likes sino con dólares 

Tuesday, December 17, 2024

La carrera urgente de esta década: más tecnología para menos gente

Cerrando ya este 2024 parece un imperativo volver a incidir sobre lo que pasó y lo que previsiblemente ocurrirá en los próximos años (cisnes negros aparte) reduciendo al mínimo la futurología, esa bella rama de la ficción que como tal no pasa nada sino acierta (¿Quién se acuerda de...?)

Y realmente NO es difícil escoger que es lo más importante que nos esta pasando por que nos lleva ocurriendo al menos 2 décadas, me refiero a la falta de personas que cubran las demandas de empleo existentes y sin exageración las futuras

En efecto, no tenemos gente! y este es un titular con cero demagogia por que es una tendencia que vemos en las principales economías del mundo. Incluso en los países que tienen todavía más desempleo que ofertas de trabajo, la brecha entre ambos se esta cerrando (Italia es un ejemplo de esto y España una demoledora excepción)

Debe ser paradójico para no pocos aceptar el hecho de que la carrera hacia un mayor grado de automatización (con la variante IA que acuñamos ahora) no es una amenaza para la mano de obra sino una consecuencia de su carencia

O sea que necesitamos más no menos tecnología en (casi) todo lo que nos rodea, usamos y compraremos y una amenaza conocida y temida es que menos personas trabajando empujen tan al alza los salarios que las Pymes tiren la toalla (58% del empleo en los US

Añadamos a este escenario otro factor datado: los aumentos en el PIB (GDP) de los últimos 14 años no se debieron a una mayor productividad derivaba de mejores técnicas de gestión y la introducción de nuevas tecnologías, sino a la contratación de más personas, una formula más sencilla e inmediata sobre todo si tienes a personas esperando en el desempleo

El problema que se nos plantea no se soluciona con un solo factor (IA en todo), sino que requiere un sutil rompecabezas que incluye:  

convencer a las personas que trabajar es mejor que jubilarse, que estudiar no es solo de jóvenes, que la emigración es una solución pero ni infinita ni inmediata, y (yo creo) que convencer a muchos empresarios que los valores fidelizan más a los empleados que las promesas de mayores salarios en bruto (antes de Robin Hood-Taxman) 


Monday, December 16, 2024

Trato y truco: IA en las aulas

Es imposible pensar que una herramienta atractiva, sencilla de usar y barata no llegase a las aulas universitarias y (añado) a todo los estratos del sistema educativo

Vivimos un momento paradójico donde las cosas que pensábamos que habían cambiado (del todo) en realidad no lo han hecho tanto y la viceversa perversa: las cosas que pensamos que están como siempre en realidad han cambiado mucho 

Llevamos 2 años de lluvia incesante de IA en todo y es (casi) todo, jaleados por expertos en marketing como OpenAI y gigantes conocidos como Nvidia, Google o Amazon, de modo que la gente ha tomado nota y se ha percatado de que esta vez la tecnología tenia pocas barreras de entrada de modo que se ha lanzado a usar lA con una velocidad de adopción mayor que la anterior etapa de computadoras y móviles 

En las aulas universitarias la IA es una realidad con diferentes actitudes sobre su uso: disimulado, ocultado, reconocido y hasta en ocasiones premiado, pero con una sensación de que no se sabe muy bien como agarrar esta pelota que esta en la pantalla de todos  

En los trabajos académicos la norma (casi) general es el uso de detectores de IA, como el celebre Turnitin, que identifica textos escritos o muy ayudados con algún modelo LLM (como el propio ChatGPT), algo que funciona más como factor disuasorio que como sistema de detección completamente fiable (algunas investigaciones apunta a que su precisión no llega al 40%)

Como profesional de la enseñanza la IA como herramienta no me preocupa mucho o al menos me preocupa lo mismo que cuando apareció Google en 1996 : es del todo imposible parar esto, y si antes Google era el oráculo ahora la IA está tomando ese papel

¿Qué tipo de crisis genera en las aulas universitarias la IA?

Desde luego que no es una crisis metodológica (como enseñamos) o técnica entendida como una carrera armamentística hacia mejores detectores de IA, más bien creo que pone el dedo en la llaga de la identidad

para que queremos las universidades en el siglo XXI?, que esperan los estudiantes de ellas? y que papel residual pueden tener los títulos que ofrecen en un mundo que permite aprender profesiones lucrativas desde casa con costes decrecientes?

No soy partidario de una política punitiva por el uso de IA en cualquier trabajo académico, al menos en esta etapa inicial ya que la lección más valiosa que puede extraer alguien que usa los centenares de herramientas disponibles es ¿Qué valor aportas tu si el sistema de IA lo hace (casi) todo? 

Cuando descubras tu valor añadido estas descubriendo las oportunidades que tienes para que alguien te contrate por lo que sabes o puedes llegar a saber (que matiz tan importante!!) . Aunque tampoco dudo que un porcentaje pequeño pero significativo de estudiantes se auto-engañe y piense que aprobar con un trabajo que ha hecho (casi) íntegramente la IA sirve para algo ese día después del titulo entendido como meta/objetivo


Friday, December 13, 2024

Robotaxis, valor añadido y sin oficios de por vida


La conducción autónoma de vehículos es una de esas tecnologías que describe una progresión coherente con los riesgos que acarrea y donde por tanto NO se puede aplicar la táctica de producto suficientemente bueno a la que estamos habituados en la electrónica de consumo

Como todo mercado de rentabilidad a largo plazo, la conducción autónoma ha quedado reducida a unos pocos y bien dotados players capaces de perder dinero durante décadas para ser uno de esos winner takes it all (monopolio) que acapare meritoriamente el mercado (la paciencia y el dinero tienen a veces recompensa) 

Pero como es difícil todavía convencer a conductores y autoridades estatales de que con la tecnología actual te puedes tumbar a la bartola conduciendo un coche, las empresas supervivientes como Waymo de Alphabet han entrado en el mercado de los taxis sin conductor (robotaxis) que aunque no es rentable a corto plazo si tiene la virtud de mostrar el estado del arte de su tecnología, allanando el lógico escepticismo de los conductores humanos y fabricantes 

A pesar de las limitaciones para circular en los US que tienen todavía los robo-taxis de Waymo, lo cierto es que en ciudades como Phoenix (Arizona) se empieza a notar su impacto sobre todo en los trayectos de la ciudad al aeropuerto y viceversa que suelen ser los más lucrativos para las empresas de taxis y sus conductores (muchos de ellos autónomos)

¿Por que cogería un pasajero un taxi sin conductor en vez de un Uber o Lift ?

como sabemos que históricamente la tecnología no suele crear mercados sino son los mercados (sus necesidades) las que crean las tecnologías-solución, el quid de la cuestión de este nicho de los taxis autónomos esta en esta pregunta

¿El coste? aparentemente y basándonos en las tarifas de Waymo allí donde opera, lo cierto es que o no hay diferencia o esta no es muy grande respecto a los taxis con humanos. Claro, con un factor notable: los robots no admiten propinas, algo que en los US es cultura social

¿La seguridad? si ves la pagina de Waymo lo cierto es que ellos inciden en este factor, por que en efecto la gente tiene todavía la fea costumbre de matarse con los coches (más de 40.000 personas al año en US) y como sabemos (casi) todos, los robots tienen la virtud de respetar al pie de la letra las normas de trafico

¿Y el valor añadido?  no descartemos el esnobismo por lo nuevo , algo que dura tanto como el carácter de novedad del servicio (acordaros de las Google Glasses)

Los taxistas (humanos) argumentan que le pidas al robo-taxi que te ayude a cargar las maletas y esperes a ver que te contesta y ciertamente NO es mal argumento, a lo que podemos añadir que de momento los robo-taxis no entienden bien las indicaciones de los policías de tráfico en los aeropuertos, lo que en ocasiona retenciones en el acceso que un humano sabe y puede sortear con cierta habilidad (tampoco hay que exagerar sobre esta virtud!)

Lo cierto es que si la progresión de Waymo en los US ( y los retardos europeos) se sigue expandiendo , se va a convertir en un competidor más en un mercado de por si con alta rotación de empleados, lo que llevará a muchos conductores a reconsiderar el oficio de taxista como algo de por vida y a otros a reducir su vida laboral en el sector

Wednesday, December 11, 2024

Sobre faxes, trenes y McLuhan en UK


Hace unas semanas vi con distraída atención la noticia de que una compañía de trenes británica todavía estaba usando faxes (incluyo link para mis lectores GenZ) para comunicarse con sus empleados debido a los acuerdos de la dirección con los sindicatos para seguir usando los procesos que hay (!) 

Pensé varias veces comentarlo en este blog pero NO quería que pareciera una critica burlesca a los sindicatos británicos, que como toda organización social tienen luces y sombras en sus 200 años de historia, pero que de vez en cuando llaman la atención de los cautos sobre todo cuando se trata de adoptar nueva tecnología, como el olvidado conflicto de Wapping en 1986 

UK es un país que con su sesgo de conservar tradiciones rentables, suele adoptar decisiones pragmáticas por duras que sean y los resultados están ahí: es el principal hub donde anidan las startups europeas y un país (en general) estable para las inversiones internacionales 

El uso remanente de tecnologías superadas no es algo solo británico, ni tampoco lo es la inicial y terca oposición a abrazar lo nuevo aunque sea más simple y más barato! , pero es verdad que en el pais de Tim Berners Lee resuena más esta paradoja

Hay varios factores interesantes y probablemente transcendentales en esta persistencia del fax en Northen: 

ninguna tecnología llega nunca a desaparecer del todo (hay trenes de vapor por ahí), aunque su uso se limita a nichos muy concretos (desde el turismo hasta la labor artesanal)

segundo, es verdad que el fax hace bien su trabajo (mandar comunicaciones en papel) como muchas otras tecnologías legacy, pero el mensaje que mandas al resto del mundo-mercado-sociedad es demoledor por que como nos enseñó McLuhan hace 60 años el medio es el mensaje, y con toda seguridad dicho medio influye en como se interpreta dicho mensaje y sin duda,como te te contempla el resto del mundo que NO lee tus comunicaciones pero si ve tu tecnología

Resulta paradójico pero extremadamente clarificador para los fans de las revoluciones tecnologías  permanentes que en esta etapa cuando tecnología es IA y es todo (AI inside), subsistan grupos sociales que piensen que las innovaciones se pueden obviar sin coste alguno siempre que haya acuerdo (!) 


Tuesday, December 10, 2024

Publicidad Mundial: ingresos de 1 Billón y el (casi) todo digital


Sin exageraciones este 2024 ha sido excelente, pero no excepcional, para el mercado de la publicidad mundial, con un incremento anual del 9,5% lo que sitúa sus ingresos (revenue) por encima del billón de dólares (trillion en ingles) 

Y todo ello a pesar de las tensiones que sin demasiado esfuerzo vemos como la larga guerra de Ucrania, la eterna crisis de Oriente Medio, la inflación que castiga el consumo y sobre todo, la desaceleración de la economía China, muy alejada de los exuberantes incrementos a que nos tenia acostumbrado a principios de siglo

Hay dos o tres cuestiones importantes en este sector billonario

lo primero, que ya no hablamos de un duopolio (Google-Meta) sino de un oligopolio de 5 grandes ya que se unieron al club ByteDance, Amazon y Alibaba, que se reparten el 50% de este colosal pastel publicitario mundial 

lo segundo, es que la publicidad digital ya supone el 73% del total, contando estrictamente los medios y actores puramente digitales, ya que si añadimos los medios convencionales digitalizados (como los periódicos o la TV en streaming) estaríamos hablando de un porcentaje superior al 82% 

Con estos datos se puede comprender que hablar de publicidad digital como sector es ya redundante ya que toda la publicidad va a ser digital, con la salvedad de algunos nichos que funcionarán mientras las campañas sean efectivas (aka que estimulen las ventas) como la TV convencional 

La IA, aunque todavía con más promesas que realizaciones rentables, esta actuando como catalizador de las inversiones en el sector, pues la facilidad que promete para crear y publicar publicidad en todos los medios y plataformas disponibles, abre un mercado para muchas pymes (sme) que o bien no invertían en publicidad o lo hacían esporádicamente 

Con todo, el hito del billón de dólares (trillion) aunque impresionante hay que recordar que es un nivel similar a los ingresos del sector de la comida rápida, la mitad que los operadores de redes móviles y 5 veces menos que los ingresos de las aseguradoras medicas en el mundo que es el primer sector mundial 

Friday, December 06, 2024

Agentes IA y los pagos sin alucinaciones : la iniciativa Stripe


La IA se ha conformado como un sector en si mismo que como tal trata de que inversores y clientes finales perciban un valor añadido que las compañías de software tradicionales no pueden, no saben (o no quieren) ofrecer 

Como siempre en este tipo de escenarios no solo tecnológicos, la conformación del sector IA es una consecuencia de la lluvia selectiva de inversiones de riesgo que se sucedieron tras la aparición del bot conversacional de OpenAI, el ya histórico ChatGPT

En esencia, si hay dinero hay sector. Pero inmediatamente después de este despliegue de capas con diferentes agentes, el capital aunque se auto-denomine de riesgo presiona por retornos de inversión, lo que a su vez genera nichos de mercado que buscan rentabilidad a corto plazo, alejándose de otros bellísimos pero todavía alejados objetivos como la Inteligencia Artificial General (AGI)

Por eso, este último año hemos visto como los agentes IA se ha convertido en una de las esperanzas emergentes de la IA para que esto empiece ser rentable y útil para los usuarios que pagan (no lo olvidemos!). 

Los llamados agentes IA son bots asociados a algún modelo LLM que ofrecen la posibilidad de realizar tareas cada vez más complejas sin intervención humana, sin liarse mucho, estos agentes traducen las ordenes (prompts) que le damos a un LLM y lo convierten en distintas acciones a realizar con otros sistemas tanto internos (tu propio PC) o externos (como una plataforma de pagos)

En busca de este pragmatismo por construir herramientas que aunque no nos dejen boquiabiertos generen confianza y dinero, hemos visto como la irlandesa Stripe (la primera fintech europea) lanzaba un toolkit (literalmente una biblioteca de herramientas) que permiten a estos agentes comunicarse con la API de Stripe, lo que en esencia permitiría a un LLM procesar pagos 

La propia Stripe pone como ejemplo un pregunta de un usuario que quiere comprar un billete de avión con destino determinado y en un rango de precios y el agente se encargaría no solo de buscar opciones entre compañías sino de comparar precios y lo más importante, de pagar el mismo previa autorización del usuario

Como se puede comprender en este caso la complejidad no es tecnológica sino convencer a los usuarios que sus pagos no van a sufrir alucinaciones (locuras de procesamiento), dado que la gente puede aceptar locuras con todo menos con su dinero

Eliminar las fricciones de todo proceso de compra es uno de eso objetivos que venimos persiguiendo desde los lejanos años 90´s y como podéis comprobar cada vez es más sencillo comprar y pagar  (one click) pero la propuesta de Stripe va más allá ya que promete eliminar el proceso de búsqueda y la relativamente tediosa tarea de introducir los datos de tu tarjeta de crédito

A día de hoy parece arriesgado asociar LLM y dinero real, pero es cierto que el propio ecommerce tuvo que vencer más barreras culturales que tecnológicas para convertirse en la (relativa) normalidad que es actualmente  

Wednesday, December 04, 2024

Glovo, España y países de empleados vs freelance

Las empresas de reparto (delivery) de comida a domicilio son una consecuencia de distintos factores (casi) todos ellos conectados: 

en primer lugar la larga etapa de tipos de interés al 0% (ZIRP)  lo que introdujo un flujo de capital en muchas empresas de nueva creación (no solo startups), la evolución de los hábitos de consumo (un restaurante es una app), la pandemia Covid como gran cisne negro y ese modelo de pensamiento que muchos bautizaron como nueva economía

Todo esto ayuda a entender el porque de su rápida expansión y los problemas derivados de ésta, básicamente las tensiones con los gobiernos por su modelo freelance de contratación. Un modelo que funciona razonablemente bien cuando el número de trabajadores es pequeño, pero no cuando se emplean a miles, tal como como acabamos de ver en España con Glovo

Glovo, propiedad de la alemana Delivery Hero, va a contratar como empleados a todos los que hasta ahora actuaban como sus freelances (autónomos en la denominación local), lo que supone incorporar a 15.000 trabajadores a su hasta ahora limitada plantilla, un impacto que según algunos analistas sumando los seguros sociales asociados a las nóminas de cualquier empleado en España, ascendería a +800 millones Euros (839 m US$) 

Obviamente Glovo ha hecho este cambio drástico en su modelo de negocio para evitar las incertidumbres que le generaban las sanciones impuestas por el gobierno central por los supuestos incumplimientos de una ley rider en 2021, que básicamente pretendía erradicar el modelo freelance de las empresas de reparto 

La incógnita a partir de ahora es si estas empresas pueden ser rentables con empleados permanentes teniendo en cuenta la fluctuación típica de su demanda y los márgenes reducidos con que se mueven para no incentivar que los clientes se pongan el chándal y bajen ellos mismos a la pizzería del barrio 

Con todo, lo más importante es el tipo de sociedades que generamos con cada decisión que tomamos. Quizá haya que recordar que este tipo de trabajos no estaban pensados para que una gran cantidad de personas se perpetuase en ellos (por eso se llaman gig), lo que revela que el ascensor laboral hacia empleos de más valor añadido no funciona del todo bien 

Monday, December 02, 2024

El caso BBC: ¿servicio público en la etapa streaming?

La BBC, radiotelevisión pública británica, era uno de esos casos de estudio obligados en las escuelas de periodismo y en ese etcétera de los Colleges de Comunicación 

Como (casi) todos los estudiantes de la época pre-streaming pasé por mi etapa de fanatismo-acrítico con la BBC, ya que durante décadas se mantuvo como un paradigma de lo que debería haber sido un servicio público de radiodifusión (broadcasting) o sea, alejado prudentemente del gobierno de turno y con programas de calidad donde el entertainment estaba, pero al final de la lista de objetivos

De vuelta al 2024 y como podemos comprobar sin esfuerzo la audiencia que atendía y entendía la BBC se transformó no completamente pero si en un porcentaje tan elevado como para cuestionar la propia existencia de un servicio público estatal de radiodifusión financiado mediante un impuesto directo, que se parece cada vez a una suscripción al estilo de las plataformas de streaming 

Con la vuelta de los laboristas a Downing St, los vientos financieros deberían ser más favorables para la BBC, y en efecto la primera medida adoptada ha sido ligar el coste anual de la BBC a la inflación del país, lo que situará el precio anual de la BBC en 174,50 libras esterlinas (221 US$)

El problema es que desde 2010, último año de un gobierno laborista en UK, han pasado 14 años intensos en cambios en este sector fronterizo entre el ocio y la cultura y en el 2012 Netflix, y su modelo de oferta a la carta en streaming, aterrizó en UK e Irlanda alterando algo más que poco a poco el perfil de esa audiencia atendida por la BBC 

Con la última subida la opción estándar sin publicidad de Netflix en UK cuesta 130 libras anuales , o sea 44 libras menos que la BBC!. Es cierto que la comparación de costes y oferta no es equitativa, ya que la BBC comprende servicios de radio y TV regional y servicios educativos no atendidos por ningún operador privado, pero para el que paga el único parámetro es el precio final y el nada despreciable hecho de que NO puedes negarte a pagar la BBC si posees una TV en tu casa (algo que como  comprenderás es más que discutible para los que acceden a todo en Internet)

Mi opinión es que el concepto de servicio público audiovisual (el broadcasting también es discutible) no está en entredicho para la mayoría , pero si quien presta ese servicio. ¿Los documentales y biopics de Netflix et al no son servicio público? ¿y las series de calidad como The Crown

El debate no sesgado es como se puede ofrecer un servicio publico de calidad con la oferta global que ya existe con independencia de la propiedad de la empresa que los ofrece. O eso o enfrentarse a la indiferencia de la audiencia de un público que en cuanto electoralmente pueda dejara de pagar la BBC