Wednesday, October 30, 2024

YouTube: la metáfora más rentable 20 años después

YouTube es uno de esos sitios cotidianos que esta ahí desde la etapa pre-iPhone y que en los sesudos análisis sobre esta era del streaming se suele olvidar o por un sesgo hacia el neo-cine (no hay nuevos géneros pero si nuevas formas de consumo) que es Netflix o por que es demasiado obvio, y en esto ultimo es lo que más creo 

En la ultima de las presentaciones/shows de Alphabet (la matriz de las matrices culturales de Internet) reveló que YouTube ingresó 50.000 millones de dólares en los últimos 12 meses, de los cuales probablemente más del 70% vienen de la publicidad y el resto de los 100 millones de abonados que pagan por YouTube Music o YouTube TV que en los US cuesta casi 50 $ al mes.

Hace 18 años que Google compró YouTube por la sorprendente, por entonces, cantidad de 1600 millones US$ , lo que quiere decir que los ingresos (revenue) actuales de YouTube son más de 30 veces mayores que lo que pago Google por ella, no recuerdo ahora ninguna operación tan rentable en la corta historia de Internet 

¿Por que la persistencia YouTube como el destino favorito de video consumidores? (de hecho YouTube es el segundo site más visitado del mundo)

Hay muchas razones y quizás una única explicación, Youtube es la mejor ventana y espejo de este último cuarto de siglo, lo que más se parece a nosotros y lo que más certeramente ofrece lo que realmente queremos, no lo que nos dicen que debemos querer (no quiero especificar categorías!) 

Si Netflix se comió a los cines (nostalgias aparte) , YouTube devoró la antigua atención que le prestábamos a la TV, ofreciendonos algo que el viejo y eficaz medio nunca pudo , atención dispersa más que continuada y verlo donde quieras no donde tienes enchufado el cable o la antena

Es verdad que YouTube esta lleno de chorradas visuales y auditivas de todo tipo y de joyas de coleccionista que como boomer me parece increible que sean gratuitas, pero ¿acaso la cultura no es asi? 

la producción y el consumo cultural se parece más a un mercadillo (flea market) que a una curada selección al estilo de la vieja BBC et al . y YouTube es eso: puedes aprender a programar o cantas con tu nene Baby Shark

Tuesday, October 29, 2024

OpenAI: algunos datos revelados y la conciencia de la burbuja


Aunque OpenAI desapareciera de la misma y radical forma que hemos visto en otras empresas rápidamente catalogadas como paradigmáticas , no me cabe duda que la aparición de ChatGPT hace ahora 2 años ha supuesto no se si un antes y después en la evolución tecnológica pero si un punto de inflexión notable? importante?

El problema que tengo con OpenAI es que se muy bien lo que me quiere vender, pero no estoy seguro que lo que pretende vender se pueda vender como un producto. En otras y repetidas palabras: 

de momento la IA y todos los prefijos que pongas delante (Generativa, General etc) son un conjunto de tecnologías de propósito general por las que (casi) nadie va a pagar a medio plazo

Desde luego que esto se puede discutir pero el propio comportamiento de las empresas que de momento lideran la IA parece confirmar que están buscando desesperadamente convertir la IA en un producto que tenga un uso concreto de modo que alguien pague (algo) por el 

Al respecto, el análisis económico de OpenAI podría darnos algunas pistas sobre el propio futuro de la IA como tecnología pero como todavía es un proyecto que se caracteriza por captar inversiones (y en eso son muy buenos!) y quemarlo con casi la misma rapidez para perseguir ese vellocino de oro de este siglo XXI que la AGI,es difícil hacer algún vaticinio que sea útil 

Ayer la directora financiera de OpenAI, Sarah Friar, desvelo algunos datos en forma de migas como que el 75% de los ingresos (de beneficios no dice nada claro) vienen de clientes (un usuario que paga!) suscriptos a ChatGPT (que ronda los 20 dólares al mes)

Según Friar, actualmente ChatGPT tiene 250 millones de usuarios activos a la semana y la ratio de conversación a clientes de pago está en el 5 o 6% y aunque no sabemos cuantos de esos 1000 millones de usuarios mensuales son clientes de pago, si sabemos que hay 1 millón clientes corporativos, dato que revelan porque son los más valorados por todas las empresas de servicios de software (pregúntaselo a Microsoft!)

Es imposible pensar que los directivos de OpenAI y los etcétera que les persiguen cada vez más cerca, desconozcan que la IA actual vive en una burbuja especulativa, pero si estas en el pico más alto de esa burbuja sinceramente vives tan bien que hay razones para pensar que puedes amortiguar la esperable caída 

Monday, October 28, 2024

Automatización robótica: el problema no son ellos sino nosotros


El sector de la robótica lo sigo con bastante seriedad por que sus características se asemejan bastante a lo que hemos conocido estos +200 años de revoluciones industriales

Es decir, integración progresiva, incrementos lineales de productividad, inversión no fluctuante en I+D, y en general empresas (y gestores) alejados de las parpadeantes atenciones que ofrecen los social media (oh look at this!)

Creo que muchos de nosotros estamos habituados a ver de vez en cuando las piruetas precisas de los robots de Boston Dymamics (propiedad de Hyundai), pero este fin de semana leí una entrevista que le hizo el WSJ a la CEO de Agility Robotics, Peggy Johnson, una empresa de Oregon (US) que fabrica humanoides para las cadenas de distribución 

Agility Robotics tiene una visión bastante sensata de por que apostar por los humanoides y no otras formatos de robots (como los cuadrúpedos de Boston Dymanics) ya que en efecto los espacios de trabajo están diseñados para humanos y donde nos movemos bien nosotros en teoría se debería mover también bien un humanoide de dos patas 

En efecto el modelo Digit de Agility se mueve bien sacando paquetes de un estante y poniéndolos en una cinta transportadora e incluso reconociendo piezas de ropa y poniéndolas en una lavadora, gracias a su integración con un LLM, siendo esta una de las, por el momento, escasas aplicaciones exitosas de la IA actual en la industria 

Aunque resulta llamativo no es algo que nos sorprenda por que los robots mejoran con previsible goteo, pero lo que me resulto más contundente de alguien que fabrica robots y por tanto es muy consciente de como somos y que puede hacer un robot es que uno de los principales problemas con los que se enfrentan la integración de robots en entornos de trabajo humanos es que "los humanos hacemos cosas inesperadas y los rotos tienen que saber reaccionar rápido"

Así es, los robots están regidos como todo dispositivo tecnológico con una pauta de acción reacción estadísticamente previsible , lo que deja poco margen para la improvisación (my ever changing moods), por eso de momento los robots trabajan dentro de celdas que los aíslan de las alucinaciones humanas que no puede decodificar 

El salto, de momento sin fecha, es que estas maquinas salgan de sus celdas y sean nuestros coworkers lo que significara que se adaptaran a nuestros cambios  sin necesidad de reprogramarlos  y en ese instante es cuando veremos porcentajes crecientes de robots e industrias que nos les quedara otro remedio que contratar (más alquiler que compra) robots 



Friday, October 25, 2024

De curiosas alianzas y supervivencias: streaming y comida a domicilio


Todo lo que caracteriza a la etapa presente y que forma parte de esa manera actual de vivir que manda a la hoguera cultural a los que lo ponen tímidamente en cuestión (o sea como siempre!), parece desmoronarse cuando la crisis llama a la puerta de esos usuarios que siempre hemos considerado como clientes

Las plataformas de video en streaming saben que son una forma de entreteniendo y como tal cuando vienen tiempos más duros la gente se da de baja sin darle muchas vueltas a la cosa: la siempre respetable Deloitte dice que en los US el 44% de los suscriptores a un servicio de streaming se dieron de baja  en los últimos seis meses de este 2024 

Que me expliquen a mi como se puede planificar un negocio que exige altas inversiones por adelantado para producir contenidos con una rotación (churn rate) del 44% en el número de clientes abonados. Por eso NO es de extrañar los acuerdos con negocios adyacentes? que están llevando a cabo estos lideres del ocio en el hogar

Disney y la cadena de supermercados Kroger, el Discovery de la WarnerBros y Doordash, la NBC Universal e Instacart y finalmente la Paramount y Walmart todos ellos han firmado acuerdos para ofrecer gratis a los abonados de estos servicios de comida a domicilio su opción de video en streaming con publicidad 

Lo que, al menos en los US, significa que por algo menos de 100 dólares (unos 92 Euros) te ofrecen un paquete conjunto de comida bajo pedido (con todas las ofertas asociadas a este tipo de suscripciones) y streaming, lo que demuestra que las fronteras entre los sectores del ocio son tan intercambiables como la cuenta de resultados de las empresas que los gestionan 

No me llevo las manos a la cabeza por que el entretenimiento no es un bien básico cuando los presupuestos del hogar no llegan para todo (nada nuevo bajo el sol) , lo que desvaloriza bastante los memes relativos a las generaciones streaming y otros etcéteras que siempre he pensado que estaban más relacionados con una etapa alcista de la economía (en los US) que a un valor que define a una generación 

¿Qué ganan las empresas del streaming regalando sus suscripciones más baratas con publicidad a los de la comida a domicilio?

Como siempre se puede recurrir al argumento de las sinergias: tu me das datos de que piden tus clientes y yo te lo muestro en la publicidad de mis plataformas, y en teoría incremento de clicks o llamadas para comprar (conversiones)

Lo más probable: un cliente de estos servicios como DoorDash o Instacart se puede acostumbrar a ver este streaming con poca publicidad y en algún momento cuando el acuerdo entre estas empresas expire, puede querer suscribirse al mismo pero esta vez pagando....o sea apostar por un crecimiento a medio plazo

Finalmente, un cliente de este paquete comida+ video es al fin y al cabo un cliente de streaming que  maquilla bastante bien que no pagan nada, pero están ahí

PS: ¿para cuando bundles de museo+ menú turista?


Wednesday, October 23, 2024

La generación más preparada de la historia...

                                          Fuente: leonardo.ai (no existe!)

Cuando oigo este meme no se si realmente lo repiten para consuelo de las últimas generaciones en incorporarse al mercado laboral y las titubeantes e imprecisas expectativas que les esperan o si es una ironía que señala justamente lo contrario: la hipotesis de la degradación (casi) generalizada del aprendizaje de los individuos

Quizá sea redundante a estas alturas explicar que el principio detrás del eslogan "generación más preparada etc" esconde siempre una contradicción fácilmente demostrable con datos poco sesgados: 

Todas las generaciones han alcanzado, tarde o temprano, el nivel formativo que necesitaba el mercado laboral por que sino se produciría una parálisis que históricamente nunca se ha producido

Por otra parte si hubiera o hubiese una sola generación de individuos con capacidades muy superiores al resto de la población activa (labor force) en efecto, se produciría un desplazamiento de estos más preparados por ese resto digamos menos adaptado pero, y aquí está el quid de la cuestión, acompañado de un progresivo y lineal aumento de la productividad que todavía no hemos visto en (casi) ninguna parte!

53 años de digitalización progresiva en todos los sectores han demostrado que el mercado laboral no demanda más preparación ahora a los individuos que a las generaciones anteriores sino otras diferentes y en muchos casos complementarias (siempre pienso que la actual evolución digital apunta claramente hacia más soft skills que hard ones)

¿Es esto una llamada a las (menguantes) generaciones jóvenes para cerrar la notebook y dejar de formarse?

Si lo que deseas es perpetuarte en el desempleo (una vía paradójicamente acaramelada por muchos gobiernos) si, pero si lo que se desea es entrar en el mercado laboral en la mejor posición posible, hay que formarse siempre un poco por encima de las propias exigencias del mercado laboral no solo para poder elegir sino para mostrar y demostrar (que dos verbos tan diferentes!) un valor añadido que acelere las carreras laborales (de acortarlas nunca hablamos)


Tuesday, October 22, 2024

Daze y la búsqueda de renovación en app´s de mensajería: el margen IA


Las app´s de mensajería son uno de esos negocios silentes en los que aparentemente (casi) nadie realiza planes o tentativas de disrupción (en el único sentido de Christensen). Como veis sin esfuerzo, la normalización whatsapp es global, excepto en los US, y realmente pocos se preguntan porque no surge nada nuevo o alternativo   

En efecto hace 15 años que Whatsapp, una app básica pero sencilla y robusta, se instaló en la cultura social de una mayoría creciente hasta alcanzar los 2000 millones de usuarios mundiales que lo consideran su teléfono por defecto y su cordón umbilical con esa de red de apoyo social que llamamos amigos

Es curioso que demandemos renovación en hardware casi constantemente a los fabricantes y esos mismos entusiastas de lo nuevo, se conformen con una app que prácticamente no ha cambiado nada en 10 años. 

Daze es una propuesta en forma de app que NO pretende destronar ni a iMessage ni a Whatsapp sino arrancar de sus adictivas garras el segmento de los chavales que los marketers llaman GenZ (esa demografía tan atractiva de los 13 a los 22 años) mediante una mezcla no sabemos todavía si virtuosa de un viejo concepto de "el estilo libre" y el termino moderno por excelencia, la IA

En que consiste Daze, pues teniendo en cuenta que todavía esta en fase de pre-lanzamiento lo poco que hemos podido ver recuerda bastante a estas propuestas de estilo libre que vimos hace unos años donde imágenes, texto, gifts animados, audio y lo que se te ocurra en el orden que se te ocurra constituyen la conversación entre personas que aprecian y comprenden este flujo desestructurado

Daze goza de esta micropopularidad por que su campaña de lanzamiento se puede considerar un éxito social (millones de visitas en Tiktok) y aunque hace unos años se podía extrapolar que si una campaña de este tipo tenia impacto, el producto tendria éxito también , sin embargo los hábitos de consumo cultural han cambiado tanto que la campaña podría tener más éxito que el propio producto, ya que la propia campaña es objeto de consumo

Aun así, ¿dónde creo que apunta bien Daze? si alguien destrona a los whatsapp , Messenger etc va a ser mediante app´s muy segmentadas para usuarios concretos que dejen con menos sentido una app para el publico en general, algo que tampoco es fácil de hacer pero que actualmente sigue siendo el único modo a la espera de un gran salto tecno-social que todavía no hemos visto 


Monday, October 21, 2024

No hacen falta visionarios sino supervivientes: una hipotesis inquietante

Un momento de atención para esta píldora retadora del día: 

Algunas épocas exigen una visión, mientras que en otras se ponen en marcha determinadas fuerzas y nuestra tarea consiste simplemente en sobrevivir a ellas, evitando las peores calamidades posibles, superando el diluvio para poder llegar al otro lado. Parece que lo que hoy estamos viviendo es lo último

Es una cita poco descontextualizada es de Greg Satell un autor al que sigo hace (bastante)  tiempo y que a veces me obliga a resetear buena parte de mis asunciones sobre (casi) todo

Hay algo en esta etapa actual que devalúa demasiado rápido las direcciones propuestas por los visionarios, además de que tampoco hay consenso social sobre quien es un visionario o un charlatán adaptado a esta etapa de medios sociales de entreteniendo (la información es un tipo de entretenimiento) 

Es verdad que hay cierto consenso sobre que tenemos a la vista tecnologias con un potencial por el momento incalculable como la IA en casi todas sus manifestaciones y la Computación Cuántica, pero la desaparición progresiva y nunca lineal de todo el sistema anterior y el ensamblaje de todo lo que viene con lo que por el momento hay y la forma en que lo gestionamos no permite aventurar hipotesis que funcionen ni a medio ni a largo plazo

¿Necesitamos especialistas en supervivencia en esta etapa de transito?  pues por burlesco o paradójico que parezca en esta etapa, donde solo existe la obligación de innovar, es una alternativa por que no sabemos (realmente) que nos vamos a encontrar al final de este periodo, ni que fortalezas son realmente la validas para afrontar el transito

  



Thursday, October 17, 2024

La puerta de salida debe ser como la de entrada : Opción Negativa & suscripciones

Hace unos ideas escribía aquí, algo sorprendido, sobre el alcance de la suscripción como método de pago de servicios, y ayer justamente la FTC en los US anunció una nuevo paquete de medidas de sentido común para implementar lo que ellos llaman Opción Negativa de todo consumidor, verdadera piedra angular de un comercio menos asimétrico 

En esencia la FTC trata de simplificar los métodos de cancelación de cualquier servicio ya sea un gimnasio, un periódico, una plataforma de streaming o un seguro 

El principio general aplicable a partir de ahora es que a cualquier cliente se le debe dar la opción de cancelar un servicio con el mismo medio con el que contrato dicho servicio, Lo que significa que si contratas online, no solo tendrás derecho a cancelar online sino en el mismo sitio que lo contrataste (web, app, teléfono) 

Estas medias van mucho más allá de lo que conocemos como Click to Cancel ya que los empresas no podrán obligar a sus clientes a hablar con un comercial o un avatar virtual si previamente no lo han contratado con el mismo método. 

De mismo modo se acaba eso de cobrar por llamar por teléfono a un número especial para cancelaciones y de responder cuanto más tarde mejor u obligar a una persona a cancelar un servicio en persona si lo ha contratado físicamente en una sede, ya que se legisla a partir de ahora el derecho de los clientes a exigir un medio alternativo a ir a la empresa para cancelar un servicio 

Como comprenderéis esto no ha gustado nada a los asociaciones de anunciantes que argumentan que no siempre es técnicamente viable y sencillo cancelar un servicio por ejemplo cuando se ha contratado en un dispositivo conectado a esa Internet de las Cosas que sigue siendo una larga promesa en progreso 

Aun así, la FTC ha dejado a los vendedores un vía para respirar (algo) tranquilos: se respeta el derecho de los vendedores a ofrecer una oferta mejor (aka más barata) cuando un cliente decide cancelar un servicio, algo en algunos mercados se ha convertido ya en habito social (llamar para cancelar sabiendo que al final te llaman para ofrecerte algo más barato) 

En mi opinión esta nueva ley va en la buena dirección por que no hay nada que fidelice más a un cliente que la completa transparencia de las condiciones de la oferta y esa sensación ciertamente definida de que cancelar una servicio es algo simple y sencillo (en algunas ocasiones he ayudado a personas a cancelar una suscripción por que les sobrepasaba el método) 

Entiendo la lógica tras la asimetría a que nos someten algunos negocios, es mucho más caro conseguir un nuevo cliente que fidelizar a uno existente, pero esto no se logra con el miedo a la complejidad , razón por la cual elegí a mi actual operador de Internet 

Wednesday, October 16, 2024

Robotaxis y el Show de la Pantera Rosa: las rimas de la historia



Según nuestra RAE, Analogía es (efectivamente) una relación de semejanza entre dos cosas distintas, pero también es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.

Y es en este última definición en donde no he podido resistir la tentación de comparar estos dos imágenes que veis : 

la primera es de 1969 y es un fotograma del video de entrada (Intro) de la serie de animación La Pantera Pantera Rosa (Pink Panther Show), serie con la que nos criamos, y sospecho que educamos, buena parte de la generación del boom de posguerra 

la otra es Elon Musk (quien sino?) durante la presentación de su prometido servicio de robotaxis que según el propio Elon estará disponible en 2 o 3 años...

Con Elon tengo sentimientos encontrados, por un lado me parece uno de esos visionarios siglo XX que (casi) siempre aparecen en los US y que mezclando visiones y alucinaciones reorientan la mirada de la sociedad hacia ese futuro que desde los US siempre se ve realizable (la tesis básica del Sapiens de Harari

Por otra, bueno ya sabéis un aluvión de criticas sobre su forma de gestión y sobre todo la deriva de X que ya no es Twitter ni sabemos todavía que quiere ser y cuando. 

Cuando Musk apunta a la proximidad del transporte de viajeros sin conductor hay que recordar que empresas como Waymo  o Cruise (la subsidiaria de GM) llevan más de un decenio tratando de poner en la calle un vehículo sin conductor o al menos con un conductor vigilante y aunque en efecto hay flotas de taxis de Waymo  en funcionamiento en ciudades como Phoenix o Los Angeles la impresión que da es que todavia estamos lejos de solucionar los problemas que plantea que un automóvil NO tenga a nadie al mando 

Hace unos días nos recordaba esta visión prudente el propio Kyle Vogt, CEO de Cruise durante 10 años, y que apunta a muchos problemas no resueltos paradójicamente más cercanos a la logística (¿quien retiraría un coche autónomo averiado en un atasco?) y las consecuencias legales (quien es responsable en caso daños a terceros?) que a la propia tecnología 

Tengo la impresión que Musk es consciente del estado actual de implementación de la conducción autónoma sobre la que llevamos soñando desde hace 80 años, y sabemos también que es muy poco probable que sus robotaxis posean sistemas más avanzados que los que hemos visto hasta ahora

pero la mezcla virtuosa de la imagen de culto del propio Musk, con dosis evidentes de marketing de fidelización y el actual contexto de incertidumbre sobre el siguiente modelo de transporte de personas (la hipotesis de la amortización del coche privado) es suficiente para mantener la atención sobre las submarcas del Elon Generativo...

Monday, October 14, 2024

Civilización de suscriptores: ¿más fieles o más libres?

La suscripción a un servicio popularmente lo interpretamos como abonarse a plataformas de streaming de video o música popular (¿hace falta nombrarlas?) pero aparentemente esto ya es una especie de visión túnel que no representa el cuadro completo

Según datos recientes de Juniper Research, una de esas consultoras que ofrecen ese clase de datos que alguna vez todos buscamos, hay 6800 millones de suscripciones en el mundo, y aunque obviamente no es lo mismo suscripciones que suscriptores, permitidme que haga una de esas matemáticas clickbait

Las Naciones (cada vez menos) Unidades (UN) dice que en el mundo somos unos 8200 millones de personas, de modo que de media el 82% de los habitantes del planeta están suscritos a algo

Ya se que las medias a veces dicen casi nada de como somos, por ejemplo en los US cada hogar esta suscrito de media a casi 4 servicios de video, pero estos números nos dan algunas pistas interesantes de como tendemos a ser y ciertamente nos estamos volviendo una sociedad de suscriptores 

Y es que muchos y diversos sectores históricamente alejados del pago periódico (etc) como las aerolíneas, los hoteles, los clubes deportivos, la higiene personal o los fabricantes de coches están basculando hacia este modelo de negocio que en teoría ofrece una relación a más largo plazo con el cliente y según algunas fuentes logicamente interesadas nos fideliza más como clientes 

Como el mercado esta tan vivo como siempre, hay empresas que se dedican a facilitar la gestión de estas suscripciones como Zuora y Recurly, y otras como MasterCard empiezan a ofrecerse como mediadores para que te des baja sin demasiada fricción o simplemente estés al día de cuantos servicios estas suscrito 

Entiendo la lógica comercial de partir en trocitos en el tiempo el servicio o el producto que ofreces, pero como cliente soy de ese perfil con aversión a los gastos fijos y aunque sea trendy lo de suscribirse a un número creciente de cosas, no termino de ver a medio plazo como en unas sociedades avejentadas (aging society) casa muy bien que los pagos periódicos aumenten 

Entiendo también que en realidad siempre estamos pagando por los productos, por que estos tienen un ciclo de vida útil a partir de la cual las reparaciones frecuentes suponen más que el valor actual de ese producto. Y añado que tampoco creo (mucho) en la obsolescencia programada por que o bien a la mayoría no le importa o bien cambiamos nuestras cosas cuando sentimos que están obsoletas aunque funcionen 

Un cambio en la forma de adquirir productos es un cambio cultural de primera magnitud por que entran en juego muchos factores que afectan a productores y consumidores, muchos de nosotros educados en el pago a plazos con la esperanza bien a la vista de que algún día se termine de pagar 

Friday, October 11, 2024

¿Existe una estrategia IA? el ejemplo de Francia

Aunque la mayoría de mis lectores y citas en este muy longevo blog están en los US, tengo que confesar que me encanta escribir sobre Francia, un país que en base a su histórica trayectoria tecnológica y liderazgo  en las revoluciones industriales (todo no fue UK!) siempre esperamos mucho más de lo que actualmente vemos 

La oportunidad para volver al caso francés me la da ahora el reciente nombramiento de una secretaria de Estado para la IA y la digitalización (que los franceses llaman Numérique), Clara Chappaz, para coordinar e impulsar los proyectos de IA en Francia y en general, impulsar su uso en la administración pública 

En esencia la labor de Clara Chappaz es la implementación de una estrategia nacional de IA para Francia, nada menos! , en coherencia con la estrategia de convertir a Francia en uno de esos centros tecnológicos que nos vienen a la cabeza sin necesidad de consultar a Gemini 

La cuestión que revolotea aquí es si realmente se puede armar una estrategia nacional de IA que sirva para algo, o matizando que sirva para algo más que nombrar cargos políticos y repartir capital sin riesgo (¿Quién le devuelve el dinero al Estado en caso de éxito?) 

Hay que reconocer que en poco tiempo todo lo relacionado con la IA se ha convertido en un branding excelente (moderno, útil, eficiente, eficaz en progreso..) y que un gobierno nombre a un alto cargo con el titulo de Ministro IA no creo que a priori sea recibido mal por (casi) nadie 

Lo que si sabemos, más allá  de lo paradójico, es que allí donde no ha habido estrategia es donde han surgido más empresas de IA que además nos han casi convencido de que lo que nos es IA no es tecnología. 

¿Se puede crear una clúster tecnológico avanzado y sobre todo que genere demanda mediante un liderazgo político?

Creedme soy tan escéptico como vosotros de estas iniciativas top-down de innovación, pero hay que recordar que incluso en California el Estado federal metió cuantiosos recursos durante y después de la 2GM que crearon una semilla para el posterior despliegue de las empresas del silicio 

Además, no hay modelo único ni de éxito para crear una IA o lo que sea, que todo el mundo acepte como el líder de mercado. Y Francia tiene una larga tradición de liderazgo estatal/público que a veces les ha funcionado y otras como sabemos bien no (donde esta el Minitel?) 

¿Qué enseñanzas podemos sacar del intento Frances en posicionarse como AI country?

quizá lo primero: que ahora hagas lo que hagas procura poner IA (AI) en todo lo que haces por que con seguridad se venderá mejor (los productores de alimentos todavía no se han dado cuenta de que IA en la elaboración puede ser un plus de venta!)

segundo, a la espera de modelos más pequeños (SLM) que realmente alguien quiera comprar, hoy por hoy necesitamos grandes mercados y reducir los costes marginales (esto no son las búsquedas de Google!)

tercero, la estrategia pública más exitosa cuando hablamos de innovación siempre consiste en quitar barreras públicas (permisos, tasas, limitaciones de uso) y luego desaparecer como actor cuando el mercado este en marcha, ya que como sabemos cuando algo soluciona realmente un problema salen ofertantes hasta debajo de las piedras,,,

Thursday, October 10, 2024

¿Margen para innovación en TV convencional? los intentos de la CBS


Las predicciones realistas de muchos se adelantan enormemente respecto a lo que realmente ocurre durante la vida de los que leen esas predicciones (y la lista es larga!)

Uno de estas predicciones amortizadas es la muerte de la TV convencional, superada por esa convergencia nunca del todo explicada entre Internet, las redes de creciente ancho de banda, las plataformas de streaming y las publicaciones digital only

En efecto, la TV convencional o lineal o broadcasting, en el sentido amplio que le dan en los US,  ha perdido audiencia durante los últimos años en todo el mundo y particularmente en los US, país que creo el formato de la TV en el siglo XX,  de modo que ya no es la forma mayoritaria de ver TV/Video en favor del streaming (especialmente de YouTube) 

La apuesta sobre el futuro de la TV parece estar por tanto mas cerca de cuando desaparece o se convierte en un canal más en streaming que de cualquier hipotesis sobre un renacimiento 

La semana pasada leyendo la nueva estrategia de la cadena CBS en los US me venia a la cabeza la idea de si de verdad existe margen para innovar en la gestión de las cadenas de TV convencional cuya forma de operar no ha cambiado mucho en 60 años 

La CBS, propiedad de Paramount, viene haciendo una serie de cambios no tanto en los formatos de sus programas sino en como afronta este declive evidente en atención de sus antiguos espectadores, algunos ejemplos: 

ahorrarse una gran cantidad de dinero al NO hacer un show a lo american way para presentar las novedades de la temporada a los anunciantes (el denominado upfront), y segundo, y creo que más significativo anunciar en la cadena nuevos programas sin especificar ni hora ni día de emisión

¿Es esto ultimo una forma de innovación? desde la perspectiva de la cultura empresarial de las TVs lo es sin duda. Y supone dar por descontado que la gente que tiene ganas de verte te encuentra por múltiples medios ahora integrados en Internet 

 ¿Es esto una manera de devaluar la programación de los canales convencionales?

es una manera pragmática de reconocer que para la mayoría, la TV es una manguera que lanza contenidos en los que la hora de emisión no tiene importancia alguna, o sea abrazar la cultura bajo demanda que nos trajo Internet y a mi juicio esa cultura de movilidad que instaló para siempre la telefonía móvil

El que sigue (follower?) los programas de una cadena, se informa sobre la programación y realmente no necesita que la cadena le diga que a tal hora y tal día emite su programa favorito, por lo que ni siquiera tu audiencia necesita esta información redundante 

Sobre la TV como medio no se puede hacer un análisis en un comentario de blog, porque como (casi) todo en los medios es de una gran complejidad. Pero si opino que la batalla que perdieron las cadenas de TV fue cultural y social (dos sinónimos) no tecnológica, de modo que los chicos de Google vieron que la vida de las personas era mas parecida YouTube que al Prime Time de la TV

Wednesday, October 09, 2024

El catalogo de Pink Floyd y la incógnita de la cultura generativa



La venta al mejor postor del catalogo de los artistas más icónicos de la música pop es una de esas tendencias relevantes de este sector, al menos desde que el anti-carismático Dylan le vendió todas sus canciones a la Universal por una cifra estimada superior a los 300 millones

Desde entonces hay casi 200 artistas que se han desecho de todo o parte de su catálogo por sumas que varían mucho, lo que da una idea también del valor comercial de dicho artista, que en un sector como este dominado por egos distorsionados y enormes te puedes imaginar lo que significa  

La última gran venta de catálogos de la que nos hemos enterado es la de Pink Floyd que tras varios meses de ofertas no concretadas ha vendido su catalogo por unos 400 millones dólares a Sony Music, aunque los compositores de este mitologizado grupo ingles conservan los derechos sobre sus composiciones 

La razón por la que los músicos venden su catalogo si lo entiendo : muchos de ellos son ya bastante mayores y desean tener dinero en mano a esperar a la siempre aleatoria demanda por sus canciones y el embrollo legal con el copyright 

Sin embargo, las razones de los compradores son más complejas de entender. ¿ por que los sellos musicales como Universal y Sony o los fondos de inversión como Hipgnosis se gastan miles de millones en comprar estos catálogos?

la primera razón tendría que ver con la rentabilidad de estos catálogos en el negocio del streaming musical, el generador de flujo de la cultura musical contemporánea, que como tal prima el momento la novedad. Por lo tanto, estos inversores apuestan por que al final es más rentable Pink Floyd que el artista modernillo contemporáneo ¿no? 

La segunda cuestión, tiene que ver con el precisamente ahora de esta etapa de la IA Generativa donde literalmente cualquiera puede hacer una cancioncilla en segundos solo poniendo una descripción genética en sitios como el popular Suno  

Sin demasiadas y profundas consideraciones, si tu compras un catalogo de una vieja gloria del pop estas diciendo abiertamente que la música va camino (o esta ya) de la comoditización absoluta, y las referencias originales van a valer mucho. En otras palabras, la calidad de lo que transciende hay que pagarla ahora y dentro de 10 o 20 años...

Tuesday, October 08, 2024

Energía continua y vuelta de las nucleares: no son las tecnológicas es nuestra cultura

Uno de esos escasos consensos culturales con los que nos educamos los baby boomers era el rechazo de la energía nuclear, en realidad un fenómeno pop más que una base científica que como tantas otras cosas terminaron convirtiéndose en leyes

Sin que me produzca sorpresa ya casi nada, lo cierto es que las viejas (realmente) plantas nucleares en los US (y ese resto del mundo que critica y luego copia) van camino de reabrirse por la creciente demanda de energía de nuestros cotidianos players del cloud computing y la IA 

En los US las plantas nucleares entraron en declive comercial y muchas cerraron en la década pasada por el abaratamiento de fuentes alternativas como el gas y las llamadas renovables (léase aerogeneradores y placas solares) que están subsidiadas por los Estados (el matiz es importante!) 

El interés por reabrir viejas plantas nucleares viene ahora de la mano de la demanda actual y previsible de los servicios en la nube y en general de lo que ahora llamamos IA (AI). 

¿Y por que este interés por desempolvar las nucleares?

Las grandes empresas que ofrecen estos servicios no son muchas pero tienen unas altas y sobre todo constantes demandas de energía. En esencia todos estamos acostumbrados y hemos aceptado con entusiasmo la cultura 24/7 en el comercio, la formación, la información, el entretenimiento y la socialización que nos trajeron las redes universales interconectadas que llamamos Internet

Una demanda continua y en ascenso, de momento no puede ser atendida por fuentes de energía intermitente como los celebres molinos de viento o las placas solares por razones que (casi) todo el mundo puede comprender (hace viento/ no hace;  día/noche), por eso las tecnológicas quieren asegurarse un flujo continuo (firm energy le llaman ) de electricidad para que nos podamos comprar calcetines a las 5 am o crear una imagen con IA 

Uno de estos ejemplos lo vimos hace muy poco cuando la reorientada Microsoft firmó un acuerdo de 20 años! con Constellation Energy la propietaria de la planta 1 en la instalación nuclear de la Isla de las 3 millas (Pensilvania) , famosa en su día por que sufrió un grave (realmente) accidente en la planta 2, propiedad de otra empresa, que reavivó el debate popular en contra de las nucleares con peliculas y discos incluidos 

Las fuentes de energía no son malas ni buenas en si, pero cada una de ellas tiene unas externalidades que necesitan ser evaluadas. La nuclear por ejemplo genera muy poco dióxido de carbono pero los residuos necesitan larguísimos tiempos de deposito hasta que dejan de ser radioactivos 

Como no soy un experto (creedme que leo a Turiel con interés) en energía, lo que si se es que la transformación cultural que siguió al cambio tecnológico a finales del siglo XX ahora nos presenta como razonables opciones que antes no lo eran, Luego vendrán los de la tribu de tirar piedras contra las tecnológicas, aunque sabemos que estas son solo termómetros de la demanda,.... 

Friday, October 04, 2024

La vía californiana en IA: paciencia, sentido común y pragmatismo


Aquello de que la tecnología al final se termina imponiendo, puede que sea verdad pero a largo plazo, por que las leyes (emanadas de la polítíca) pueden, y de hecho lo hacen, ralentizar o acelerar mucho la implantación y el desarrollo de cualquier tecnología 

Esto viene al caso del reciente veto que el actual gobernador de California - Gavin Newsom- ha impuesto a la Bill 1047, la propuesta de ley que pretendía regular los riesgos de la IA desde su fase inicial de desarrollo, asestándole  un golpe mortal no, pero si considerable a los desarrollos en soft libre (Open Source)

Este veto que viene del Estado paradigma de esta ultima evolución industrial, es muy significativa por que se basaba en alguno de los errores más comunes en este tipo de legislaciones: 

regular la tecnología para evitar sus efectos perversos en vez de regular las aplicaciones de esa misma tecnología , algo que parece de sentido común pero que como veis es mucho más común de lo que parece simplemente por que vivimos y viviremos en un sistema social donde el conflicto de intereses es la norma (no la excepción)

¿Por que se ha impuesto- en California el sentido común esta vez?

no quiero hacer un ranking de razones pero seguro que el gobernador de California ha tenido en cuenta que de las 50 primeras empresas de IA en el mundo, 32 están en California

segundo, y esto me agrada mucho, señores  y señoras todavía estamos en pañales en el desarrollo de la IA!! , o sea no tenemos pruebas empíricas con tiempo suficiente para llegar a una conclusión válida sobre de donde y como vienen los riesgos 

Aunque yo escribo a diario sobre el mercado tecnológico, quizá un factor negativo es que se escribe demasiado sobre tecnología lo que significa que muchos y desperdigados en distintos ámbitos se hacen un idea de lo que nos viene encima mezclando series de ciencia ficción, comics, declaraciones de nuevos expertos de toda la vida en IA (todo el mundo es especialista ahora) y oportunistas - estos también de toda la vida- que lógicamente han visto una oportunidad para vender frenos de mano antes de que el tren se ponga en marcha

Regular el agua y no como la embotellan hubiera sido otro más de los disparates que hubieran lastrado el desarrollo de la IA, sabiendo como sabemos que en cualquier ciencia no hay Feymans solitarios en un campus sino equipos de desarrollo en muchos países que están bastante a la par

¿Por que estoy contento? por que en los US funcionan los contrapesos, lo que no significa que alguna vez no se elija la peor opción, pero el liderazgo científico (y por tanto cultural y económico) se debe a que al final se recupera el camino (como en los mapas de Google) por que el que ve el error puede convencer a muchos otros..

PS: enhorabuena Europa por que somos los campeones de la regulación antes del parto!


 

Wednesday, October 02, 2024

Mercado del ocio y social media: más suscripciones, menos socialización

Las empresas dueñas de los medios sociales (social media) saben que se encuentran ya en esa frontera difusa entre la fase de madurez y declive del ciclo de vida de su negocio

Esto puede parecer sorprendente a más de un usuario y neofito analista por que en efecto muchas de estas antiguas redes sociales cuenta todavía con una gran cantidad de usuarios (más o menos) activos y la publicidad, antiguamente llamada digital, sigue siendo una suerte de duopolio menguante de Meta y Google, por el ascenso de sus competidores digamos emergentes entre ellos Amazon y TikTok

Hace tiempo que vemos virar  estos colosos sociales hacia el entretenimiento puro (no se si duro) por muchas y variadas razones pero entre ellas por que lo social (conexiones entre personas? altavoces mediáticos a bajo coste?) levanta demasiadas suspicacias a los poderes establecidos (o sea, aquellos que no quieren irse nunca) y el mercado del entretenimiento al fin y a cabo es eso distracción reciclable para que la gente no tenga demasiado tiempo libre de su tiempo de ocio (cuanto le debemos al cluster californiano!)

Es verdad que llevamos más de un siglo con todo tipo de modelos de negocio en la industria del entretenimiento, pero esta vez los todavía llamados social media parten con una ventaja: 

no pagan por los contenidos de los creadores ni por el marketing de reconocimiento que ayuda a que los consumidores sepan que existe algo nuevo , tan solo reparten, no se si como buenos hermanos, una parte del ingreso publicitario del creador en cuestión (TikTok tiene una estimación de ingresos de 18.000 millones US$ en este 2024)

Como los caminos del ocio están más que trillados en los pasados 100 años, TikTok esta abriendo nuevos modelos de suscripción para creadores de contenido, como el Live que abrió en el 2022, con canales exclusivos para determinados creadores que permiten ofrecer una suscripción a sus más fieles seguidores (entiendo que cuando haya que pagar sabremos quienes son fieles y quienes meros mirones)

Desde luego que esto no es nuevo, canales exclusivos de pago, pero si apunta hacia que dirección se mueve toda aquella masa (en realidad nunca fueron peers) generada por los 15 años de medios que partieron con la excusa de la socialización