Wednesday, July 23, 2025

La palanca del relato tecnológico : Google y los 100 Zeros


Quizá no se llamativo para (casi) nadie pero en la actual etapa se da uno de esos dobles sentimientos que los ingleses llaman mixed emotions

por una parte hay una conciencia superficial, media y a veces hasta profunda, de que vivimos en una sociedad tecnológica, concepto que siempre me ha parecido un poco dudoso por que hay escasos ejemplos de etapas históricas donde la tecnología no haya influido en la forma de vivir y sobrevivir de la gente 

la cara B o pensamiento simultaneo es que la tecnología actual no tiene una buena imagen social, criticada con más o menos acierto por los millones de personas que la usan y sin duda, se aprovechan de sus indudables ventajas (¿alguien recuerda la etapa anterior a la telefonía móvil o Google Maps?)

Se puede argumentar que en realidad esta dualidad poco importa visto lo bien que les ha ido estos últimos años a las tecnológicas, pero estas empresas también son conscientes de que un relato social negativo hacia sus productos/servicios es una fricción que les cuesta dinero o una penetración más lenta 

Esta es la razón por la que (San) Google ha entrado, con poco ruido pero esperando muchas nueces, en el mercado Hollywood , mediante un acuerdo con Range Media Partners una pequeña pero influyente empresa privada, que trabaja para los grandes estudios y plataformas , con el objetivo indisimulado de producir films bajo la marca 100 Zeros que ofrezcan una imagen (más) positiva de la tecnología, especialmente de esta nueva plataforma en ciernes que es la IA 

En principio no se trata de hacer originals para su exitosa plataforma YouTube, estrategia que curiosamente rara vez ha funcionado bien, sino de crear films para lo que queda del cine y las plataformas de video como Netflix, Amazon o la propia Apple

¿Se puede dar la vuelta al relato demoledor y pesimista de Black Mirror, que va por su séptima temporada? se puede, pero nunca es una estrategia a corto plazo, por que el miedo y la culpa siempre venden (¿herencia de nuestra cultura cristiana?),

No creo que esta iniciativa de los 100 Zeros la haga Google solo para crear una imagen Disney de su tecnología, y sin duda hay más factores en juego: 

por ejemplo, la sospecha generalizada de la tribu Hollywood y por extensión, de eso que Florida llamaba Creative Class, de que la IA se va merendar sus bien pagados empleos a medio plazo o que el ahora gigante de las respuestas (antiguo coloso de las búsquedas) persiga una integración vertical de esta industria del ocio para alimentar sus modelos de IA o simplemente para hacer marketing de sus productos 


Monday, July 21, 2025

video-creación IA: la guerrilla creativa y la actitud MTV reinventada


Estos tórridos veranos del hemisferio norte permiten que bajemos el listón/filtro mental/cultural y aceptemos pasivamente ofertas efímeras de esas que suelen estar en el extrarradio de nuestro radar de lo importante pero también digerir, como chicle de lenta masticación, todo lo que el primer semestre del año nos ha arrojado  

Que duda cabe que la video creación con IA ha ganado cuota de pantalla o atención (que suele ser lo mismo) por la mejora continua de los modelos tanto de empresas incumbentes como Google como las semi-emergentes como Runway

La normalización evidente del uso de la IA en la producción de video (desde clips a films) abre no obstante una interesante y provechosa disyuntiva: 

por una parte están y estarán aquellos que ven en la nueva IA una forma de hacer lo mismo pero más rápido y con menos medios (personales y tecnológicos), bando donde seguramente se ven las productoras que trabajan para el modelo Hollywood (ahora en realidad modelo Netflix), interpretando la IA generativa como una herramienta nueva de las muchas que han visto desde la invención del 35mm

pero también, ya sea afortunadamente o pragmáticamente, los modelos de IA están propiciando la aparición de pequeñas empresas de producción que intuyen o crean nuevos nichos de mercado y/o atención (otro sinónimo) basándose en la viejísima regla de la cultura pop: 

la provocación efímera aprovechando que efectivamente la IA les permite hacer lo que les da la gana al no existir mediación de (casi) ningún sistema empresarial o estatal (una bella definición de indie !)

Un ejemplo de esta ultima interpretación son The Dor Brothers una pyme con sede en Berlín que se ha colado por las abundantes rendijas de los medios sociales y ha logrado el efecto eco de estrellas como Joe Rogan con lo que ellos llaman acertadamente una mentalidad MTV de los 90 

Como la cultura rara vez se reinventa y más bien vive del reciclaje continuo, el acierto de los Dor Brothers ha sido entender la IA como herramienta barata para hacer videos que llamen la atención de los nuevos consumidores que a lo largo de 20 años han visto de todo 

Crear deepfakes de personajes famosos, como la estrella de los medios Donal Trump, no tiene un largo recorrido más allá de una primera y millonaria visión pero si ayuda a consolidar la marca creadora, para por ejemplo crear videos para la española Zara 

La carrera más importante no es hasta donde puede llegar la IA , sino hasta donde y como van a llegar los nuevos creadores, una vez que queda claro que más medios no significa mas calidad 

Friday, July 11, 2025

USA como mercado de servicios: datos, mitos y quizá estrategias


La única forma de hacerse una idea real de en que etapa nos encontramos y como generamos riqueza es olvidarse de los memes, que suelen ser útiles solo para sus creadores, y mirar los datos de las fuentes más fiables posibles

Antes, durante y después del boom de la comercialización de Internet a mediados de los 90´s (es verdad que hay excepciones) se han sucedido bonitos eslóganes como sociedad posindustrial, sociedad de la información, 4ª o 5ª revolución industrial, y últimamente era IA 

En esencia y muy a groso modo todos inciden en que las principales economías de mundo se han movido de la producción de bienes a los servicios, y en el último tercio del siglo XX hacia la digitalización de todas las actividades y el papel central del conocimiento (?) (algo como comprenderás muy difuso) 

Veamos un ejemplo fácil de entender para (casi) todos: 

los US, que no se si es la economía paradigma para muchos pero si siguen siendo el principal espejo donde mirarse, presenta unos datos que no dejan lugar a dudas y que fulminan opiniones no fundamentadas & fantasías animadas de ayer y hoy

Los US son ante todo y sobre todo una economía de servicios: el 83% de su PIB (GDP) lo generan los servicios y 17% restante la producción de bienes. ¿Y cuales son estos servicios?  

el top 5 de servicios en los US son : Finanzas, seguros y bienes raíces (real state),servicios profesionales, educación &sanidad y asistencia social,  gobierno federal y estatal, y comercio minorista.

Teniendo en cuenta que 1 de cada 4 dólares del valor total de todos los servicios lo aportan las finanzas y la construcción, venta y alquiler de viviendas, se puede ver lo lejos que estamos de aquellos pronósticos sobre el valor añadido de las industrias creativas y me atrevo a decir de la cultura silicon valley en general, ya que los avances tecnológicos engrasan otros sectores pero no lideran la economía  

Un dato que quizá nos ayude a entender algo la actual situación con las tarifas aduaneras como arma de disuasión es que en efecto los US importan más bienes que servicios (algo lógico), en concreto los US importaron bienes por 3 billones (trillion) US$ el año pasado, lo que equivale al 67% del valor de su producción nacional 

¿Entonces? no hay déficit ni deuda por que se compre fuera sino por que se gasta más (el Estado como casi siempre) y el made in America es un señuelo para que la gente no mire hacia el lado adecuado. 

Un ejemplo: la fabricación de computadoras y demás productos electrónicos en los US aporta apenas el 1% del PIB nacional (unos 29 billones/trillions US$) , así que fabricar un iPhone en US no cambiaria sustancialmente las cosas (otra cosa es electoralmente!) 

PS: tema a desarrollar, ¿Qué papel jugaría la IA en este tablero de la economía real?

Wednesday, July 09, 2025

Hazlo tu: broadcasters y publicidad generativa (UK Channel 4)

La evolución hacia una etapa IA del desarrollo tecnológico, ya sea como nueva plataforma o como componente esencial de (casi) cualquier servicio/producto, parece a estas alturas una certeza, pero lo que no esta claro es para quien va a ser un negocio y como se arma una ventaja competitiva a largo plazo con IA 

Veamos un ejemplo nada insignificante: todas las grandes que están invirtiendo chorros de dinero en desarrollar modelos de generación de video artificial mediante IA tienen en mente el colosal portfolio mundial de anunciantes online y offline (como ejemplo, solo Meta tiene +8 millones de anunciantes) 

Los modelos de IA de generación de video prometen y cada vez demuestran más que se pueden hacer anuncios para medios sociales pero también para TV´s sin (casi) mediación técnica y lo que es más notorio, sin (casi) mediación creativa, lo que deja a muchas agencias de publicidad un poco al borde de una nueva etapa donde tendrán que afrontar menos demanda, menos clientes pero con mayores cuentas (y es una hipotesis)

Los medios convencionales (legacy) históricamente han sido destinatarios (soporte de emisión) de la publicidad de los anunciantes, pero con un rol pasivo sin implicarse en la producción, pero algunos se están dando cuenta de que, a pesar de los intentos por enmascarar la evidencia, la IA no es un producto sino una tecnología de uso general que como tal puede ser desarrollada y usada por cualquiera

Esa es la lectura que ha hecho Channel4 en UK, el canal público comercial (realmente algo muy británico en su definición), al ofrecer a los anunciantes una plataforma propia para que creen anuncios para su plataforma de streaming con diferente grado de ayuda o mediación 

El primer anuncio de este proyecto de Channel4, lo podeis ver aqui  dura 27 segundos y es para un podcast de salud y bienestar de la productora británica  Spirit Studios y aunque no es muy original si demuestra que con bajo coste se puede hacer anuncios suficientemente buenos para el público del streaming, lo que abre una long tail de anunciantes con dimensión desconocida que piensa que anunciarse en TV es caro (en UK un anuncio digamos básico ronda las 50.000 libras)

Lo interesante de esta propuesta de Channel4 es que los medios pre-Internet no se conforman con un hoja de ruta aparentemente cerrada donde el enorme filón de la publicidad en la televisión conectada (CTV) necesariamente tiene que ir a YouTube o Netflix, compitiendo con sus mismas armas: orientación hacia los anunciantes (potenciales y actuales) y uso de la tecnología para abaratar el acceso 

Monday, July 07, 2025

¿Para que lo quieren?: porque la música IA cumple bien la tarea




Aunque actualmente sea contracorriente voy a citar un recitado articulo del 2005 (si ! la era pre-IA) (traducción libre humana): 

La estructura de cualquier mercado es muy simple bajo el punto de vista del consumidor: la gente necesita hacer cosas y el trabajo de cualquier marketer es entender que necesitan hacer para diseñar productos que estos relacionen con la solución a esas tareas 

 Hace 20 años escribía esto Christensen refiriéndose  a su vez a Theodor Levitt y a partir de esta teoria del sentido común que ellos denominaron Job to be done (tarea a realizar) vamos a entender más rápido y sin traumas la penúltima anécdota de la creación artistica con IA

Resulta que The Velvet Sundown un moderadamente exitoso grupo (+ 1 millón oyentes por mes) en los listas interminables de Spotify es un producto creado enteramente con IA (Suno o similar) lo que agitó un poco las tranquilas aguas de la critica cultural 

En efecto al millón largo de oyentes de este producto algorítmico parece no importarle demasiado si esto lo ha creado un ser humano o un modelo de IA. Y la clave esta en la cita de Christensen: ¿para que quiere la música el consumidor actual?

Las generaciones intercaladas de personas corrientes y quizá extraordinarias que se aíslan del ruido ambiental con los headphones inalambricos les basta con que una capa de software en forma de música sirva para esa tarea (job)

¿Toda la música actual es anodina y solo sirve para llenar tiempos de vacío? es poco probable, pero hay demanda para esos nichos y desde luego que el flujo infinito del streaming ha puesto su grano de arena en crear esa necesidad en los nuevos melómanos 

Me podréis argumentar que la música para ascensores o salas de espera siempre ha existido, incluso con gradaciones de calidad, pero también es cierto que este tipo de producto solo se escuchaba en estos espacios localizados y transitorios

Y la derivada, ¿y si esta nueva música generada con IA inspira los espíritus de estas nuevas y no tan nuevas generaciones como en su dia Roger Waters o Neil Young

Friday, July 04, 2025

Born in the USA y la vuelta del nacionalismo industrial

Hay que reconocer que Mr. Trump esta removiendo alguno de los avisperos socioeconómicos que habíamos dejado momentáneamente aparcados a finales del siglo pasado con la euforia pos-muro de Berlín (un nuevo mercado al este de Europa!) y la llegada de una red descentralizada y global que ingenuamente partió como difusora de conocimiento 

Vuelta al 2025 y vemos sin demasiada sorpresa que el MAGA no era un eslogan ad hoc y efímero para ganar unas elecciones, sino una estrategia que conectaba puntos por otra parte no demasiado desconectados: 

el adiós de UK a la burocratizada UE (aka Brexit), la necesidad de China de vender en todo el mundo para mantener su mercado interior y la certeza de que la India esta a las puertas de ser la nueva reina de Asia o sea, del centro económico del mundo 

El nacionalismo industrial no es nuevo y lo han usado los Estados antes, durante y después de las revoluciones industriales, según convenga para calentar o enfriar sus propios mercados con la lógica asimetría de que los países poderosos imponen reglas al resto (¿alguna vez ha sido al revés?)  

El compra producto nacional ha calado o esta empezando a ser seriamente considerado sobre todo por aquellos cuyos ingresos mensuales llegan para todo lo que desean y a veces necesitan

En los US, que es mi plataforma cultural favorita, una reciente encuesta señalaba que en todo lo referente a comida & bebida el Made in America si que es muy importante , pero en el resto de categorías la cosa no es tan así, aunque casi un 40% de los que respondieron a la encuesta prefiere automóviles y medicamentos fabricados en casa

Lo que sigue siendo una regla invariable es la relación directamente proporcional entre los ingresos y la preferencia por productos nacionales: cuanto más ingresos más compran made in America (puedes sustituir por el país que quieras) y la viceversa, cuando menos ganas buscas productos más asequibles vengan de donde vengan 

La cuestión es si es posible mantener un nacionalismo económico en esta era de contenedores transoceánicos, vuelos baratos, autopistas a cada ciudad y también comercio electrónico aunque sinceramente este último no es lo más importante por que los Amazon,  Alibaba y un corto etcétera se han posicionado como plataformas de venta y servicios sin que a estas alturas importe tanto la nacionalidad del producto 

Thursday, July 03, 2025

Un puesto de trabajo & múltiples tareas : pero ¿cuales importan? (despidos tech & IA)


Muchos hemos leído aquello de que no hay mucho que temer de la IA respecto a nuestros empleos por que en realidad un puesto de trabajo suele incluir múltiples tareas de esas que siempre de momento son insustituibles por algún modelo de IA 

Pero ahora nos enfrentamos con esta realidad de choque con un sector tecnológico recortando empleos, como estamos viendo en directo en colosos como Microsoft (15.000 empleos solo este año), Google, Intel, Amazon y Meta (5% de sus 74.000 empleados)

Lo que sin demasiadas vueltas envía el contundente mensaje de que el sector tech ya no es seguro de cara al empleo, o sea como todos. Lo que probablemente deje sin argumentos a todos aquellos que aconsejaron formarse en IT como garantía de empleo (estable añado) frente a las ambiguas enseñanzas de las ciencias sociales y ese etcétera académico que tenia prestigio pero no empleo al menos directo 

Como siempre lo que más me ocupa es el porque : ¿les esta yendo mal a estas empreas que siguen liderando las bolsas mundiales ? o simplemente están moviendo las inversiones de otra manera obviamente hacia todo lo que parezca IA o se le pueda añadir y recortando donde pueden recortar de otras áreas que ahora parecen menos estratégicas (incluso los videojuegos)

Otra manera de verlo y esta es quizá más amenazante es que efectivamente la IA está comiéndose nada poco a poco puestos de trabajo y quienes primero lo están notando/aprovechando son las empresas que desarrollan y promueven la IA en (casi) todos los sectores

Entonces, ¿todas estas tareas que decía al principio que incluye siempre cualquier puesto de trabajo no se valoran?. Dejando de lado el romanticismo literario de la cultura laboral (que hay mucho creeme), lo cierto es que las empresas saben que tareas son las que aportan más valor y visto lo visto, las demás en casos de crisis son prescindibles 

Y de nuevo, todas aquellas proclamas de que la IA nos libera de tareas rutinarias y nos podemos dedicar a otras más creativas  y/o de más valor añadido ¿donde lo dejamos? o es cierto solo en algunas empresas y sectores 

El panorama actual en el sector tech de a ver quién invierte más, asumiendo que más dinero crea mejores modelos de IA o compra mejores infraestructuras en la nube o se asegura las fuentes de energa (nuclear is back & green), no es que nos pille desprevenidos por que en toda ola industrial se produce un movimiento especulativo que termina en estallido y luego los que sobreviven son los que aportan (léase la biblia razonada de Carlota Perez


Wednesday, July 02, 2025

Vehículos Eléctricos, el efecto Xiaomi y el bucle de la historia

Catorce años parecen mucho en el mercado de la electrónica de consumo, pero no es (casi) nada para convertir una empresa emergente china en un campeón global con valor de marca reconocido, y bueno esta es la historia resumida de Xiaomi 

En el negocio de la venta de smartphones desde el 2011 , como uno mas de las decenas de OEM´s chinos con versiones personalizadas de Android, su versatilidad para averiguar cual era el precio adecuado (léase que están dispuestos a pagar) de estos dispositivos universales para una minoría nada minoritaria que no identificaba smartphone con iPhone, un fenómeno muy norteamericano, le propulsaron como una marca global

Hasta aquí la parte más divulgada de la historia pero lo que me llama la atención es porque Xiaomi se convierte en OEM de coches eléctricos (EV) y las lecciones y/o consecuencias que este movimiento estratégico nos deja

El detonante más probable fue la sanción que le impuso el entonces gobierno estadounidense en el 2021 lo que obligó a Xiaomi a buscar alternativas a su negocio principal y una de ellas en efecto fue entrar en el naciente pero extremadamente complejo mercado de los coches eléctricos

Realmente no recuerdo muchos precedentes y en cualquier caso el ejemplo de Apple intentando lo mismo no parece que llevara a ninguna parte, pero sin embargo las ventas iniciales de Xiaomi de sus EV da toda la impresión no solo de que es una nueva unidad de negocio sino que puede repetir el efecto de innovación disruptiva (según la estricta definición de Christensen) que lograron con sus móviles 

Aunque los datos de ventas no me suelen impresionar por que pueden indicar solamente un efecto anecdótico o una coyuntura momentánea, los preventas del modelo YU7 de Xiaomi son tan llamativas que reiteran algunas tendencias y lecciones que desde Occidente deberíamos haber aprendido: 

lo primero, apostar el todo en la automoción hacia los eléctricos significa aceptar el liderazgo chino en esta primera mitad del siglo tal como aceptamos el liderazgo de los US en ese mercado en el siglo XX, incluso pensando en barreras tarifarias que encarezcan el producto, ya que como sabemos estas medidas siempre son transitorias y más que sanear el mercado lo distorsiona

Segundo, cuando presionas a una empresa que facturaba 50.000 millones US (en el año 2021) te pueden pasar dos cosas: una que esta desaparezca en el sumidero de la historia industrial o dos, que se expanda horizontalmente a otro sector, apoyándose además en la colosal escala del mercado chino (exactamente igual que los US en el periodo de entreguerras)

Tercero, el mercado de los eléctricos (EV) se parece bastante al del principios del siglo XX cuando había  centenares de pequeños fabricantes (sobre todo en los US) que fueron despareciendo hasta consolidar un oligopolio de facto 

El peligro para la industria automovilística occidental no son los BYD o Xiaomi, sino la constatación de que los nuevos competidores pueden venir de cualquier sector con estrategias arriesgadas y precios ajustados a demanda 

Monday, June 30, 2025

Promesas inasumibles & IA : carta abierta de escritores a editoriales


A medida que la investigación e inversión en IA se esta convirtiendo en una prioridad nacional, una especie de  carrera armamentística por ver quien crea los modelos más rápidos? más capaces? más caros/baratos? más eficaces?  las externalidades de este desarrollo comienzan a aflorar

Los efectos de la IA sobre la creación artística es desde luego uno de los tópicos (aunque no se si el más  importante) como hemos visto y veremos, pero también es uno de los aspectos donde la línea de hasta donde se quiere/puede llegar es más difícil de poner 

El pasado viernes 70 escritores publicaron una carta abierta dirigida a las 5 grandes editoriales (et al) en los US donde se pide (we want) a estas empresas de la industria editorial que se comprometan a no publicar nunca libros escritos por máquinas, petición principal pero no única ya que también piden compromisos que tienen que ver con la propia gestión de estas empresas

Así, en la carta los escritores piden además que no se reemplace empleados con IA o que se degrade sus puestos de trabajos a meros monitores de IA o que se creen puestos de trabajo que supervisen la producción de obras escritas por IA pero basadas en el robo de libros escritos por escritores humanos 

¿? ..la carta me parece una reacción lógica por que la IA esta empezando a hacer cosas muy fácil que antes eran costosas en tiempo y dinero (suele ser lo mismo) , por lo tanto que un colectivo defienda sus intereses cabe dentro de lo esperado (muchas orquestas se quedaron sin trabajo con la llegada del cine sonoro)

Pero sinceramente ninguna editorial se puede comprometer a que NUNCA (never ever) vaya a publicar libros generados artificialmente o extremadamente asistidos por algún modelo de IA, ya que sería como pedir que la producción de coches sigan siendo artesanal o que se prohíba las reproducciones en laminas baratas de los cuadros de Sorolla 

En este momento (casi) nadie niega los potenciales beneficios del uso de la IA , pero en la carta se insiste que reemplazar el arte y los artistas no es uno de ellos. Y esto de acuerdo si se refieren al beneficio que estos escritores obtienen, pero lee esto bien : 

si alguna vez se cambiara la creación humana en el arte por sistema de IA, esa decisión la tendrá que hacer las personas que consumen y disfrutan ese arte, no los intermediarios (editoriales) de esa creación. Si me gusta una novela de un autor que desconozco y resulta que es un seudónimo de una IA, ¿eso implica que tengo que dejar de leerlo?

Entiendo y respeto los intereses corporativos y por eso entiendo esta carta abierta de escritores como una llamada para intentar crear una norma de facto que sabemos que no se va a poder cumplir (pero el tiempo es dinero recuerda!)  

Friday, June 27, 2025

YouTube AI Overviews y sentido completo


YouTube anunció justamente ayer que comenzaría a añadir AI Overviews inicialmente para sus clientes Premiun en los US (casi 14 US$ al mes), ciertamente nada extraño dentro de la divulgada estrategia de Alphabet de añadir IA a toda su gama de productos y servicios 

Los AI Overviews son, sin demasiadas vueltas, resúmenes o visiones comprimidas tanto de búsquedas en Google como ahora de videos en YouTube, generados por su modelo Gemini y cuya función, al menos de momento, es no hacer perder el tiempo leyendo/viendo algo que no se ajusta a la búsqueda (o sea, como todos los resúmenes!) 

La intención de los AI Overviews ahora en YouTube es sugerir un carrusel de videos que podrían interesar más al usuario, lo que va a tener al menos dos consecuencias: 

la primera y conocida es una vuelta de tuerca más en el proceso de recomendación de videos que YouTube lleva haciendo años atrás o si lo prefieres como parte del invisible pero apreciable trabajo del algoritmo de recomendación que bajo cualquier punto de vista funciona como una Inteligencia Artificial (eso si pre-ChatGPT)

La segunda y probable consecuencia es que muchos usuarios de YouTube se sientan  suficientemente satisfechos con la visión de estos clips en carrusel y literalmente pasen de activar el video sugerido en cuestión, lo que como te puedes imaginar no creo que entusiasme a los creadores de videos 

No es hipótesis descabellada por que los AI Overviews en Google están produciendo eso, menos visitas desde Google a webs externas, por que la IA esta haciendo un descreme de lo aparentemente importante para el que busca sin abandonar la plataforma de rebote (entro y me voy) que hasta hace bien poco era Google 

¿Hay solución a esto ? bueno Google ya ofrece un sistema de pop-ups que permite a los usuarios la posibilidad de elegir como quieren ver la web seleccionada, pero como todo elemento intermedio que interrumpe y dilata el acceso, no lo veo como una solución al menos para todos

En el caso de los videos en YouTube creo que los AI Overviews apuntan a un debate interesante

que los creadores de videos tienen que cambiar su manera de narrar para que sus videos tengan sentido completo solamente o principalmente si se consumen de principio a fin, lo que asumo dejara en la cuneta de la escasa rentabilidad a tanta chorrada formateada que solo persigue captar una atención de baja calidad 

Wednesday, June 25, 2025

Entrenando LLM con libros: el limite del fair use (nueva sentencia)

La novedad legal que supone el uso creciente de modelos LLM como forma de acceso a información contenida en (casi) cualquier fuente original es la causa de las demandas por violación del copyright que vemos y veremos durante un tiempo 

En esencia, las empresas de IA que desarrollan modelos LLM necesitan entrenar a estos con todo lo disponible para incrementar la precisión de sus respuestas (y aun así tienes alucinaciones!) y en ese agujero negro aspirador entran también los libros 

¿El problema? que algunos autores y editoriales no tienen nada claro que usar sus publicaciones sin permiso para entrenar un modelo LLM no sea una forma de robo (léase lo usas sin permiso). Por eso, las sentencias judiciales que se vienen sucediendo son tan importantes y significativas de por donde podrían ir las cosas al menos hasta la siguiente etapa 

El más reciente ejemplo nos deja algunas pistas importantes: 

Anthropic, la empresa del bot Claude, acaba de ganar, al menos parcialmente, una demanda colectiva interpuesta por 3 autores el pasado año por infringir derechos de autor de ni más ni menos que 5 millones de libros para entrenar sus LLM 

Como la demanda colectiva evaluaba el daño en 150.000 US$ por libro esto llevaría a una indemnización ruinosa para cualquiera de más de 750 millardos de dólares (billions), por lo que rápidamente el juez a cargo en el distrito norte de California desestimo rápidamente la demanda colectiva

Y esta semana apareció una primera sentencia que dice textualmente que entrenar un LLM con libros está dentro de lo que la sección 107 de la Ley del Copyright reconoce como Fair Use, ya que literalmente los libros se utilizar como material para entrenar (educar) al modelo 

Con esta sentencia se da un primer respiro a los desarrolladores de LLM, pero con un seria advertencia: la sentencia reconoce este Fair Use solo para libros que estas empresas hayan adquirido legalmente ya sea en papel o digital, pero NO para los que hayan bajado de sitios piratas 

El problema es que Anthropic y seguramente no es la única, utilizó para entrenar sus LLM y crear su biblioteca central (una especie de repositorio de datos de todo lo que se publica) tanto libros que compraron como libros que bajaron de estos sitios poco respetuosos con el Copyright y ahí es donde la sentencia está en el aire a la espera de evaluar el potencial daño 

Hay un párrafo de la sentencia que me parece muy significativo de como se entiende la ley: si te bajas un libro de un site pirata aunque luego te lo compres sigue siendo una infracción del derecho. Lo que cierra la puerta de momento a futuras expiaciones en nombre de la innovación 

por supuesto que esta sentencia NO será la ultima y tampoco crea la jurisprudencia aplicable en estos casos por que la IA ha abierto una brecha en el concepto de obra original, tal como ya vimos el año pasado en una demanda de dos medios contra OpenAI, ya que los bots como ChatGPT o Claude crean respuestas originales basadas en datos con los que han sido entrenados los LLM que usan, pero no reproducen literalmente nada

Como veis esta nueva forma de creación se parece sospechosamente a lo que ha sido siempre, autores que se basan en la obra previa de otros autores, y la diferencia ahora es básicamente la escala 

Monday, June 23, 2025

Hablando de diluir el valor de la música: IA y streaming

Siempre que aparece una tecnología nueva un pequeño nicho de avispados usuarios (early adopters?) encuentran una manera de sacarle provecho a veces justo en el limite de las leyes y otras directamente al otro lado, asumiendo que estas oportunidades son tan efímeras como el tiempo que se de la adopción masiva 

La música nuevamente está siendo un sector diana de lo que la tecnología puede hacer, esta vez con herramientas de IA que permiten generar canciones o incluso catálogos enteros de música al estilo de, o inspirada en, o en algún caso (siempre minoritario) creando algo completamente original 

El volumen de música generada mediante IA ha dejado en poco tiempo de ser una anécdota nerd a suponer una nueva amenaza tanto para compositores y ejecutantes como para plataformas de distribución en streaming 

Un ejemplo, la francesa Deezer acaba de poner en funcionamiento el primer sistema de etiquetado de canciones generadas con IA como medida para advertir a los consumidores de su plataforma que esa música la ha hecho algún modelo basado en machine learning 

Los datos de la propia Deezer señalan que el 18 % de las 20.000 canciones que se suben a diario a la plataforma son generadas completamente con IA, el matiz es importante por que la composición de música y el largo etcétera ayudado/auxiliado con IA debe ser tan generalizado que ya ni siquiera se tiene en cuenta 

Hay varias razones que explicarían porque una plataforma de streaming como Deezer hace esto: 

en primer lugar, posicionarse en esta línea de defensa de la creación humana frente a la artificial, lo que de momento tiene buena prensa y te garantiza el reconocimiento de los artistas 

Es curioso por que la propia Deezer afirma que solo el 0,5% de la música que se reproduce (streams) en su plataforma ha sido compuesta con IA o por IA, lo que en principio NO parece una amenaza a corto plazo para los titulares de derechos de autor, sin embargo el peligro es que aunque son pocas el 70% de estas canciones son composiciones fraudulentas (o sea, que copian a un artista sin pudor algorítmico)

Y otro factor, si componer música es tan sencillo como aprender a manejar herramientas de IA, algunas de ellas desarrolladas por grandes y populares empresas de IA, entonces el efecto previsible es que el valor total del catalogo de canciones que tienes en la plataforma se diluye, simplemente por la fuerza bruta de añadir más y más canciones cuyo coste de producción es prácticamente cero 

Desde el punto de vista de la estrategia de negocio creo que Deezer y los Spotify etc tienen razón; aumentar artificialmente su catalogo no es bueno para (casi) nadie por que diluye su valor. Ahora bien, ¿no es esto lo que ha venido ocurriendo desde la digitalización de la música (con los CD´s) a principios de los años 80?  

¿No diluyó el streaming el valor de la música, al ofrecer todo el catalogo de todos los artistas en todas partes y dejando una ventana abierta para subir más de 120.000 canciones al dia ? 

La creación artificial añade un flujo más a toda esta marea que venimos viendo hace 30 años, y aunque entiendo y comparto parte de las quejas y argumentos de los artistas, el mayor peligro lo veo si demonizamos la IA y la convertimos en la nueva etiqueta punk (léase contra el sistema) de la música popular 

Friday, June 20, 2025

Canales de TV en Netflix: el particular caso TF1 en Francia

La realidad del mercado y sobre todo la estrategia de negocios suelen dejar obsoleta cualquier clasificación que se intente establecer como básica en (casi) todos los sectores pero especialmente en esa pared permeable y abierta que son ahora los medios, las empresas de tecnología y yo añadiría la industria del ocio en general 

Veamos algún ejemplo reciente: el grupo frances TF1 (propiedad a su vez del grupo Bouygues) acaba de firmar un acuerdo con Netflix para incluir sus 5 canales en abierto y su propia oferta de contenidos VOD dentro de la plataforma de la primera  

Según la propia Netflix es la primera vez que llegan a acuerdo de este tipo, a saber con un broadcaster convencional asociado para muchos con la TV de (casi) toda la vida (aunque en realidad la TV como medio sufrió varias reinvenciones en 70 años!)

A partir de aquí hay varias reflexiones cautelosas: 

¿es el principio del fin de la diferencia entre un broadcaster y una plataforma SVOD? 

en realidad las pasarelas entre modelos de comercialización siempre estuvieron abiertas por que al fin lo que se persigue es rentabilizar las inversiones 

¿Netflix se quiere convertir en la aspiradora de todos los medios? 

es una hipotesis si, esto es que Netflix sea la plataforma bajo la cual se reubica toda la oferta que antes llamábamos TV, radio, cine y el etcetera

Aunque no lo termino de ver plausible por que incrementar la oferta con tanta variedad abrumaría y despistaría más al abonado (recuerda es de pago !) que sinceramente a estas alturas de la película busca esa deliciosa palabra que se llama curación de la oferta 

¿Es un guiño a Francia para que no le aprieten más las tuercas con las leyes proteccionistas?

mira por donde que sin descartar las anteriores me suena más probable conociendo la actitud francesa ante la colonización cultural (como ellos le llaman) de todo lo que no sea francés (MFGA!), de hecho Netflix lleva invirtiendo en producción autóctona el 20% de sus ingresos en el mercado francés durante los últimos 3 años 

¿Esto cambia el modelo de negocio de Netflix?

NO. A Netflix ni a sus competidores les ha importando nunca el mercado de aquellos que pasan de pagar por ver la tele (aka video) al menos a estas alturas. Ni tampoco veo que un abonado a Netflix ni en Francia o donde intenten repetir el modelo salte de elegir (VOD) a ver un canal lineal si no era antes un espectador más o menos fiel a ese canal 

En esencia, menos etiquetar con categorías y más interpretar las necesidades y estrategias de las empresas en los mercados donde operan, al menos si quieres enterarte de verdad de que va esto


Thursday, June 19, 2025

Consumo y rentabilidad en medios: digitales (aún) menos rentables que convencionales

Soy consciente de que esto parece uno de esos titulares clickbait (para que hagas click), pero los datos los muestra y demuestra McKinsey en su último informe sobre medios

Los medios digitales (nativos) obtienen todavía menos rentabilidad, en gasto por consumidor e ingresos, respecto a su cuota de consumo, que los que solemos llamar medios tradicionales (legacy) como la TV lineal o la prensa en papel 

Dicho esto empezamos con un no obstante, la tendencia es que los medios digitales (que de nuevos ya no tienen nada) alcancen el umbral de rentabilidad a partir del cual sus ingresos serán proporcionales o superiores a su cuota de consumo y los medios tradicionales sigan perdiendo su porción de tiempo consumido y los ingresos le sigan

Pero la foto actual del sector que nos entretiene e informa es la que es: 

En los US, mercado de referencia aún, la TV de toda la vida (de pago o en abierto) tiene un share de consumo del 21%, un punto por encima del video en streaming, pero la vieja tele se lleva el 26% de los ingresos (revenue) del sector y el 33% de los beneficios !!

La rentabilidad de los distintos medios u ofertas de ocio se mide de una manera muy simple: cuantos dólares te proporcionan por cada hora de tiempo consumo y el ranking en los US y a día de hoy nos muestra que...

Los deportes en vivo, los parques temáticos y los conciertos de música en directo son con mucho los más rentables del sector con 32, 25 y 17 dólares por hora respectivamente, lo que te permite entender la orientación de las inversiones en el sector 

El sector de los medios y el entretenimiento a pesar de su presencia y notoriedad cultural y social no es lo que se dice muy rentable ya que, siempre con datos de los US, por cada hora de consumo los ingresos rondan los 36 centavos 

El contexto de los medios tras 30 años de Internet es bien conocido: más oferta a través de más canales y más dispositivos pero atención no elástica, lo que significa que la gente reparte su atención entre (casi) todo lo que le ofrecen y el nuevo juego es no solo quien capta esa atención sino quien captura la atención de más calidad (estoy absorto en esto que me encanta!)

En efecto los números de cuanto te consumen son significativos pero cada vez menos, por que como puedes comprobar en esos tiempos de transito entre tareas, como el transporte público o colectivo, los consumidores pasan el rato con (casi) cualquier contenido que le llene los pixeles y les permita hacer scrolling (zapping digital)

Tuesday, June 17, 2025

¿Cuántos (realmente) pagan por las noticias? tocando techo

Cuando a mediados de la pasada década los principales diarios del mundo comenzaron a levantar muros de pago (pago por acceso), la mayoría de los editores tenían ya en mente los limites, riesgos y oportunidades de este modelo de negocio

Pero hay algo que no se podía saber con certeza del todo y es cuantos iban a pagar por las noticias. O en otras palabras donde estaba el techo al modelo de suscripción en un sector que dio un triple salto al vacío en memos de 25 años: un cambio de medio, un cambio de soporte y un cambio de modelo de distribución (por no hablar de nuevos e inesperados competidores)

El último informe del Instituto Reuters en Oxford nos aclara ahora parte de las incógnitas:

En los 20 años principales mercados mundiales tan solo el 18% de la población encuestada reconoce pagar por las noticias en cualquier medio  

Aunque algunos datos de este ranking eran mas o menos previsibles como que los países del norte de Europa son los más propensos a suscribirse a un medio informativo, lo cierto es que de Holanda hacia abajo todos los países están por (o muy) debajo de la media (En España y UK tan solo hay un 10% de suscriptores de noticias)

El informe de Reuters dice además que los US están por encima de la media mundial pero por muy poco, apenas un 20% de los encuestados reconoce pagar por informarse y eso en el país del WSJ y el NYT pioneros ambos del pago por acceso y siendo ambos diarios de referencia 

Como ya han pasado 20 años del cambio hacia el modelo de pago -paywall-  es más que probable que estos números indiquen el fin de la progresión o si prefieres que el techo de los que consideran pagar por noticias o se ha alcanzado o le queda muy poco (1 de cada 5 paga por noticias ese es tu mercado alcanzable!)

Es cierto que las suscripciones a los diarios se han ido paquetizando (bundling) pero también que en muchos casos los que pagan lo hacen por otra cosa que NO es el diario, lo que financieramente tiene sentido (gato blanco gato negro) pero no se muy bien desde el punto de vista de la misión de un medio informativo

Monday, June 16, 2025

Telecos y reducción de empleo: automatización y costes laborales

Las telecomunicaciones fueron el primer y preferente sector que me llamó la atención en mi largo paso como estudiante en la universidad

Considerado como sector estratégico por la mayoría de los gobiernos, ésta fue una de las razones por las que en Europa fue un monopolio , con fuerte intervención pública, hasta bien entrados los años 80´s, con el consiguiente diferencial de precios y servicios con los US, incluso con el monopolio de la ATT que se mantuvo hasta 1984 

Como digo (casi) siempre a mis estudiantes, los monopolios tienen mala prensa entre los consumidores (te pongo el precio que quiero), pero NO para los que trabajan para la empresa monopolística, ya que significa mayor estabilidad en el empleo 

¿Resultado? las telecos siempre fueron un enorme empleador local, algo que como te puedes imaginar siempre fue bien visto por cualquier gobierno. A pesar de todo lo que ha llovido, desde Internet y la telefonía móvil en adelante, este sector empleaba a 4,7 millones de personas en todo el mundo en el 2022

Pero desde al menos el 2018 las telecos están inmersas en una progresiva reducción de empleados, por un cumulo de razones entre la cuales: el cambio de modelo de negocio (no necesito ya a estos empleados con estas habilidades), los altos costes laborales que soportan y el proceso irreversible de automatización que afecta a todos los sectores 

Aunque ahora, lógicamente, esta de moda achacar a la IA la responsabilidad por la perdida de empleo, lo cierto es IA, con el adjetivo previo que quieras ponerle, es parte de una tendencia más larga que incluye una búsqueda de mayor eficiencia, productividad y por supuesto la automatización

En un más que reciente caso la CEO de BT, Allison Kirkby, señala que la IA podría acelerar el objetivo de reducir los costes laborales en la empresa, lo que en significa reducir 40.000 empleos los próximos 5 años 

Para entender esto más allá del titular llamativo, hay que pensar en la IA, al menos en este caso, como una de las soluciones para reducir los altos costes laborales en el sector , que en el particular caso de BT suponen más de 31% del gasto operacional (OPEX), en un sector donde este coste suele ser superior al CAPEX

Esto nos ayuda a entender la IA como una fase en la automatización de procesos y tareas que como siempre desplaza, destruye y crea empleos ,,,



Friday, June 13, 2025

Datos de primera mano y 800 millones de viajes: LYFT como plataforma publicitaria


Si nos paramos a pensar un poco todo aquel semi-olvidado debate sobre las cookies de terceros y su eliminación lo que más ha servido es para que las empresas que tienen muchos clientes u ofrecen muchos servicios exploten ellos mismo el valor comercial de los datos de sus clientes 

La norteamericana LYFT, competidora a distancia de UBER en los US, es un ejemplo de esta aparente obviedad al ampliar la oferta de nuevos formatos publicitarios a los anunciantes que apuntan a la publicidad como una nueva fuente de ingresos de esta empresa de transporte de viajeros 

La publicidad en los taxis no es precisamente una novedad pero la fortaleza de empresas como LYFT está en su plataforma de contacto con cliente, partiendo de las tentadoras, para los anunciantes, cifras que LYFT maneja: más de 828 millones de viajes al año y 44 millones de viajeros

Los formatos de publicidad nuevos de LYFT son relativamente originales y básicamente son 3: 

  • mapas esponsorizados donde una marca puede aparecer todo el día 
  • viajes subsidiados para todo tipo de viajeros a cambio de la aparición de la marca en la homepage de LYFT
  • Y videos de esos que no te puedes librar mientras esperas el vehículo que has pedido

Sobre la efectividad de estos formatos habrá que ver ..pero lo que si creo es que todo aquel que se mueve (mucho) por la calle tiene mucha información sobre donde hay más trafico de personas, donde se baja o se sube la gente y a que horas se nueve este tráfico, lo que convierte a estas empresas en una plataforma publicitaria más fiable para muchos pequeños negocios a pie de calle que no tienen un gran volumen de visitas a sus webs, pero si se pueden beneficiar de la proximidad a los destinos de los que se desplazan

por otra parte y realmente esclarecedor, la publicidad sigue siendo un modelo de negocio con mayores márgenes operativos que los negocios principales (core business) de muchas empresas en principio ajenas a este servicio o clientes netos del mismo (la publicidad en Amazon deja mayor margen de beneficio que la joya de corona AWS)

Thursday, June 12, 2025

Deuda Cognitiva & IA: atajos como deudas intelectuales

Me parece interesante y pertinente retomar el debate sobre la deuda tecnológica de Cunningham a propósito de la adopción acrítica o imitativa de los modelos de IA en las empresas bajo la nueva denominación de Deuda Cognitiva 

El concepto de deuda tecnológica es bien conocido, sobre todo en las empresas de soft, ya que data de 1992 y básicamente se entiende como el coste que supone lanzar al mercado un producto asumiendo que no está del todo terminado o que posee fallos que más tarde habrá que reparar 

Como veis se entiende bien si lo aplicamos a programas de software donde se suele priorizar el time to market y/o calmar a los accionistas sobre cualquier otra consideración relativa a su acabado perfecto

La relativa novedad ahora es si este concepto es aplicable a los usos que vemos a nuestro alrededor de los bots de IA. A saber, cuando no se algo se lo pregunto al modelo y me da una respuesta satisfactoriamente en la media, lo que a corto plazo me soluciona la cuestión 

El problema es que muy probablemente al hacer esto estamos asumiendo una deuda de conocimiento que más temprano o más tarde habrá que pagar, ya que en algún momento habrá que demostrar y explicar lo que se dice que se sabe 

Como veis en esencia la cuestión trata de la adopción de atajos como forma de solucionar problemas pero no de entenderlos, analizándolos con el tiempo necesario y una cierta distancia critica. Personalmente NO creo que sea solo una problema del uso creciente de la IA sino de la tecnología en general y matizando de la manera en que queremos entender la tecnología y como nos la venden 

Esta estrategia consciente/inconsciente del uso de la tecnología como atajos para (casi) todo era el argumento central de mi libro del 2020 cuyas ideas encuentro 5 años después plenamente vigentes, pues a pesar de la pirotecnia sobre la nueva era IA etc  estamos innovando a un ritmo mucho menor que en las dos ultimas décadas del siglo XX

Con todo, lo que me parece más intrigante es quien va a pagar esta deuda cognitiva si ésta se produce o se sigue produciendo, la sociedad en su conjunto? las generaciones educadas con la IA? aquellos que se lanzaron de cabeza al AI first sin evaluar costes?....

Tuesday, June 10, 2025

Crónica de un relevo increíble y anunciado: publicidad en UGC sobrepasa a contenidos profesionales

Que los ingresos por publicidad en los medios digitales son mayores que en los (todavía) llamados medios tradicionales es una realidad conocida al menos desde el 2019 cuando en el mercado de los US se produjo ese (histórico) relevo 

Desde entonces intuimos mas de uno que todas esas plataformas que hospedan y difunden contenidos de pequeños players no profesionales o UGC iban a ganar protagonismo frente a toda la produccíón digamos profesional con la que la mayoría nos educamos y entretuvimos desde los años 60´s 

Ahora WPP media, una fuente más que fiable, nos revela que este año 2025 se va producir el gran hito (sin exageraciones): por primera vez el conjunto de plataformas que alojan los UGC van a ingresar más dinero por publicidad que todos los medios hasta ahora considerados profesionales 

En concreto WPP media dice que más del 50% de la publicidad que generan todos los contenidos de cualquier medio van a ir a los TikTok, Instagram, YouTube y Kuaishou lo que en cifras supone 185.000 millones US$ 

En realidad lo que significa este sorpasso es la desaparición de las divisiones (ciertamente artificiales) entre diferentes tipos de contenido y/o distintos creadores de ese contenido. En efecto Mr Beast o la (sorprendente para mi) Ms Rachel son las nuevas estrellas de este negocio como hace unos años eran las producciones de Hanna Barbera o los Late Shows 

¿Y que ha pasado para que esto se produzca? bueno quizá seria mejor decir que NO ha pasado desde que aquel lejano/cercano 2006 cuando Google compró YouTube y lo convirtió en la alternativa de ocio audiovisual a la TV y enseño a dos generaciones que la creación de videos no era un privilegio de unos pocos profesionales 

Lo cierto es que a pesar de toda la accesibilidad que (casi) todos conocemos, los creadores siguen siendo minoría en cualquier medio, pero los que generan más dinero ahora NO han pasado por el peaje de los medios convencionales y los dólares ahora son suyos 

O sea que ha habido un relevo ciertamente y tenemos más stars que nunca que se reparten entre distintos nichos de muy distinta dimensión y rentabilidad. Y esto es la comunicación en en este primer tercio de siglo 

Monday, June 09, 2025

IA en clase : zozobra, regurgitación y paciencia virtuosa

Las reacciones del profesorado a la nueva realidad IA que tenemos desde ChatGPT en adelante, son conocidas y nada originales: desde en mi clase no, úsala pero solo para estos casos concretos, hasta la barra libre y veremos como seguimos 

Las 3 reacciones tienen en común que reconocen que algo, mucho (todo?) cambió desde que a OpenAI se le ocurrió ofrecer su bot textual y una legión de imitadores, o sea lo normal en cualquier sector, comenzaron a ofrecer herramientas que aumentaban la productividad o en otras palabras: hacer más o lo mismo con menos esfuerzo 

Al respecto leí con cierto interés una recopilación de reacciones de profesores en los US a un articulo previo de Koebler sobre lo poco preparada que estaba la escuela para la llegada de ChatGPT 

La verdad es que todos coinciden en el enorme impacto que ha tenido este bot en su trabajo y la gran mayoría tienen un tomo pesimista o muy poco esperanzador, ya que no es nada fácil comprobar al 100% que un trabajo ha sido realizado o muy auxiliado por un modelo LLM y los métodos off line que si que permiten averiguar si el alumno en cuestión ha entendido lo que supuestamente ha escrito o bien incrementan mucho el tiempo de trabajo del docente o directamente son inviables por el numero de alumnos 

No obstante, creo que alguno de estos profesores lo clava cuando afirman : 

"¿que sentido tienen echarle horas para corregir un trabajo que ha hecho alguien en segundos? "  

o "ChatGPT no es el problema sino el síntoma de un cambio de paradigma donde el consumo pasivo y la regurgitación (repetir algo sin pararse a pensar que dice) de cualquier contenido son la norma"

Se puede y quizás se debe estar de acuerdo con estas afirmaciones-quejas por que desde luego estas nuevas problemáticas no estaban hace 3 años y no hay solución a la vista. Dicho esto, me aferro de manera más optimista a la perspectiva histórica: 

nos hace falta tiempo para que la IA en la enseñanza sea como la fotocopiadora y los alumnos que aprenden huyan de una herramienta que les sitúa justo en el medio (no esta mal pero no es nada brillante), porque en efecto si lo hace un modelo de IA por ti, ¿Cómo esperas que alguien te contrate haciendo eso?

A ver... estamos en una etapa de zozobra pero como tantas otras veces en este oficio cambiante que se enfrenta a cambios sociales no bien digeridos por sus portadores y la solución no es otra que transitar por ésta y encontrar el nuevo valor añadido tanto del profesorado como de lo que aportan los alumnos y mientras pues paciencia y estar atentos a las (siempre) limitadas innovaciones que se producen 

Friday, June 06, 2025

Si ahorra costes estará (todo) bien: IA en Hollywood


Es curioso pero NO sorprendente como se repite la historia con cada innovación tecnológica: primero se produce un rechazo por aquello de si eliminan puestos de trabajo y luego se termina adoptando y solo unos pocos se acuerdan de lo que se perdió (y se ganó)

La todavía mayor factoría de entretenimiento filmado (me gusta más que cine el termino) Hollywood lleva un par de años con un juego de distracción con la IA, lo que en esencia se traduce en: 

no la usamos a ver si vamos a cabrear a los sindicatos de guionistas y/o los actores que de momento nos dan de comer, pero vamos probando en semi-secreto todo lo que la IA puede hacer como nosotros pero más barato 

En septiembre del año pasado Lionsgate fue la primera en blanquear el lógico interés de los estudios de producción en la IA, al firmar un acuerdo con Runaway una de las plataformas más activas en generación de video artificial

Aunque no es muy difícil imaginar las razones de un acuerdo así, lo cierto es que hace unos días el vicepresidente de Lionsgate, Michael Burns, dejo las cosas bastante claras en una entrevista

la IA para un estudio de producción sirve sobre todo para probar productos que con los medios convencionales jamás se harían pero mucho mas barato. Así, en efecto un estudio de la dimensión de Lionsgate puede hacer un film o una serie por digamos 100 millones (que es un presupuesto bajo!) pero es que con la IA se puede hacer por 50 m 

Pero es que el abaratamiento que permite la IA no se limita a crear actores y escenarios artificiales (y escribir guiones que tampoco se olvide!) es que la IA actual, al menos el modelo de Runaway, permite transformar una historia ya filmada en un producto nuevo para todos los públicos (G) o para mayores de 13 (PG-13), incluso convertir un film en un comic y todo en cuestión (ahora mismo) de horas no meses 

Es esto una suerte de crossmedia? de transmedia ?. Quizá estas denominaciones se queden solo en la academia y sus bucles retroalimentados de citación, pero en el mercado de productores que arriesgan su capital y espectadores que pagan, lo cierto es que a nadie le va a importar como esta hecho el producto solo si es rentable o si a estos últimos les gusta

Thursday, June 05, 2025

El potencial de cambio de la población off-line: lo que 2600 millones pueden hacer


Quizá era una consecuencia lógica de la evolución de la penetración de Internet, a la que la mayoría hemos asistido en alguna de estas 3 ultimas décadas, pero todavía el 32% de la población mundial (+8.000 millones) no accede a Internet ya sea por falta de infraestructura, por carencia de recursos o literalmente por que no se sienten capacitados

En efecto la botella más que medio llena nos indica que el 68% de la población mundial accede a la red vital de nuestra cultura/economía, lo que desde luego es uno de los mayores logros en el bienestar humano que como tribu hemos logrado jamás, y nos llevaría centenares de horas analizar todo lo que cambió a partir del emergente Internet del 94/95 cuando había poco más de 16 millones de usuarios

La población off-line siempre ha sido objeto de análisis y denuncia bajo la etiqueta de la brecha digital, de la que ya se habla menos o casi nada, por que la ruleta del interés es tan cambiante como las novedades tecnológicas que nos trae el mercado (innovaciones sigue habiendo pocas)

Pero ahora, en este justo momento de euforia IA, los 2600 millones de personas off son centro de interés porque su paulatina incorporación a Internet (un 0,8% anual) no va reproducir los hábitos de uso y probablemente consumo de los usuarios precedentes que partimos de la web sobre redes fijas a la aplicaciones sobre redes celulares 

Las hipotesis de muchos apuntan a que los incorporados a la red, se van a encontrar ya no con bots sino con agentes IA que actúan como las nuevas interfaz, gestionando ellos mismos las necesidades de estos usuarios entre distintas plataformas, que muy a su pesar podrían reducirse a todo lo que hay por detrás (como el MS-DOS en la era Windows) 

La otra hipotesis es que teclear o el texto como input podría seria ser una extravagancia para estos nuevos usuarios que verían más lógico hablar en su idioma a una maquina que teclear ordenes, lo que significa quitar una barrera artificial por muy arraigada que este en nuestra cultura 

Tuesday, June 03, 2025

Cine en salas: dilema o precipitación (el caso Lilo & Stich)


El paso definitivo que dio Netflix, hace ahora 15 años, hacia el streaming only y el abandono de su modelo mixto con envíos de DVD a domicilio, marcó otra de las etapas de cambio tan habituales en el centenario sector de los medios y el entretenimiento

Lo que si fue notable no obstante fue el mimetismo que adoptaron el resto de empresas, siguiendo a pies juntillas el modelo Netflix de producción propia (originals) y emisión prioritaria en streaming con un modelo de suscripción

Realmente es difícil para los gestores de cualquier empresa no adoptar un modelo que funciona y que además es amplificado, avalado, propagado por la mayoría de los analistas del sector, algo que suele cautivar a los accionistas de estas empresas

Disney hizo eso exactamente en las navidades del 2019 cuando lanzó Disney+ , su plataforma SVOD con un perfil de clientes, al menos en principio, diferente al de Netflix pero con el mismo modelo de negocio. 

Pero el problema no era el modelo sino que Disney y Netflix eran dos empresas diferentes, ya que la primera tenia una larga trayectoria en el sector y una bien ganada fama de éxitos para todos los públicos que consumían ritualmente sus estandares tanto en salas de cine, como en video o canales de TV 

La vuelta de Bob Iger como CEO de Disney y los subsiguientes recortes de gastos, apuntó por primera vez a un cierto cuestionamiento del Streaming Only como modelo de negocio. Apuntalado ahora por el inesperado/esperado éxito en taquilla de Lilo&Stich un fim de animación del 2002 de la factoría Disney ahora reconvertido en live action movie (acción real) y que con un (modesto) presupuesto de menos de 100 millones US$ estaroa en condiciones de llegar a los 1000 m en ingresos la mayoría en taquilla 

¿Significa esto que el cine no esta tan muerto como preconizan los gerentes de las plataformas de streaming? 

Como (casi) siempre el fallo está la visión maximalista de los negocios y las tendencias de consumo. Y es que es evidente que el streaming en el hogar reconfiguró esta industria y redimensiono a muchos players que ahora ya NO son tan importantes

pero aquí no hay video que acabe con radio stars, sino que el cine en sala funciona con determinadas películas, en determinadas épocas, con determinadas marcas (desde Disney a Santiago Segura) y para determinados públicos , y ninguna productora puede cerrar una ventana de explotación simplemente por que es de otra época 


Friday, May 30, 2025

Sobre algoritmos, mimetismo y cultura: el caso de las influencers beige

Los tribunales de justifica son una de las principales fuentes de referencia para entender en que tipo de cultura-sociedad estamos o nos movemos, más allá de interpretaciones tópicas en las que todos en algún momento caemos o nos dejamos arrastrar por comodidad

El caso que quiero exponeros representa bien la cultura contemporánea y no precisamente por lo fácil que es de interpretar y comprender sino por la ausencia de una perspectiva analítica lo suficientemente extensa como para entender cuales son los verdaderos fundamentos de esta cultura que se expande por Internet

El caso: dos influencers en los US, Sidney Nicole y Alissa Sheill, con un perfil profesional similar dedicadas ambas a promocionar productos de Amazon como forma aparentemente muy lucrativa de vida ,el año pasado la primera interpone una demanda en una corte de Austin (Texas) contra la segunda por literalmente copiar su estética de tonos beige, neutros y crema en sus videos 

Que la demanda fuera aceptada por un juez ya fue algo inédito en este mercado nicho de la influencia y su resolución creó (una cierta) expectación por las lógicas repercusiones que hubiera tenido en centenares (miles?) de casos similares

Bueno el caso es que ambas influencers le acaban de decir al juez que retiran la demanda y que cada una vuelve a su hogar beige/crema para seguir con su actividad. Un caso como centenares de los que se dan en los tribunales sino fuera por todo el trasfondo económico-cultural que acarrea este gesto de "esta bien lo dejamos así" (Let it be) 

Lo primero fijaos como define la Real Academia Española que es un clon

Conjunto de células u organismos genéticamente idénticos, originado por reproducción asexual a partir de una única célula u organismo o por división artificial de estados embrionarios iniciales

Aunque esta definición inicialmente apuntaba a la reproducción celular , creo que se entiende bien por que es pertinente para este caso de estas influencers tejanas. En efecto, ambas son idénticas en propósito y estética y la célula de la que ambas parten es el camino al éxito (conversiones) que marcan los algoritmos de las empresas de medios sociales y ecommerce 

Los algoritmos como todo conjunto de ordenes a cumplir para completar una tarea, en este caso aparecer antes que los demás en la app, no dictan a nadie como tiene que ser o aparecer online u offline, pero si quieres que en tu caja entren dólares de programas de afiliación y publicidad tienes que pasar por su embudo homogeneizador 

¿Resultado? que una demanda por copiar la estética de alguien es un chiste o una paradoja, ya que en Internet todo es copia y lo que lo NO es, al cabo de un rato se ve rodeado de clones que rebajan su valor original, obligando al creador a ofrecer algo nuevo, de similar manera a la alocada carrera de la reina roja del enrevesado cuento de Carrol 

Pues si, en la cultura preponderante que ha generado Internet la copia no es un defecto sino una característica del sistema, lo que desde luego (a la vista está) no devalúa su poder de atracción y mimetismo de sus followers, ya que en cada burbuja cada uno se siente único