Tuesday, April 08, 2025

Decidme porque NO se puede hacer: nuevos criterios de contratación & IA

Para ser un analista serio (que te crean los demás) hace falta un equilibrio entre dos factores que no son nada fáciles de compaginar: no dejarse llevar por las modas y ese calor del momento que todos los mercados tienen y tendrán, pero inmediatamente NO ser (tan) soberbio como para devaluar una innovación simplemente por que no todavía no sabemos en que se va a traducir

Creedme que con la IA siento casi a diario esa sensación de búsqueda de equilibrio, pues conozco las presiones e impresiones que genera el capital inversor, que es el verdadero generador de cultura social del siglo XXI 

La IA al final tendrá que convertirse en un producto vendible, ¿no? y ahí es donde los OpenAI, Meta, Google etc tendrán que hacer malabarismos para convencernos de que entre un modelo u otro que "hace todo" hay alguna diferencia!

Pero simultáneamente es también evidente que la IA se ha convertido en menos de 3 años! en una de esos hábitos que van de la periferia al centro de (casi) todas las actividades y grupos sociales, con especial incidencia en los empresariales, cuyas organizaciones viven de resolver los problemas de los demás 

A pesar de que somos conscientes de que las intra-transformaciones empresariales llevan un tiempo que no es el de los lanzamientos anuales de las tecnologías , lo cierto es que a veces no somos conscientes de hasta donde ha calado esta cultura del trabajo asistido con IA en las organizaciones 

Un ejemplo algo impactante es esta carta que el CEO de Shopify, Tobi Lutke, ha mandado a sus 8300 empleados donde señala con estilo directo que a partir de ahora cuando en cualquier departamento de la empresa se pidan más recursos o más empleados, estos últimos tendrán que demostrar que NO se puede hacer con IA 

¿Es un cambio de paradigma en la contratación de empleados en grandes y pequeñas empresas?, no lo se, pero desde luego que se parece mucho a una nueva forma de entender las posibilidades de la IA y una reafirmación de las conocidas teorías sobre la eficiencia

Como lo IA es capaz de hacer (casi) todo, ya que en palabras de Lutke se ha convertido en una herramienta 10 veces mejor, la lógica ahora no seria argumentar que podríamos hacer con más empleados sino por que los que tenemos no pueden alcanzar los objetivos usando IA, una habilidad que se les presupone más que un valor añadido 

Monday, April 07, 2025

No todo era software ¿verdad?: tarifalandia en la corte de Trump

Hace 14 años que Andreessen publicó aquel articulo, ya histórico, donde apuntaba con buena escritura las razones por las cuales el software se estaba comiendo el mundo, entendido como un nuevo paradigma en el mercado mundial y en la propia cultura de los negocios

Dejando aparte algún cisne negro como la pandemia del 2020, lo cierto es que ha bastado con que Donald Trump (et al) vuelva a la Casa Blanca y ponga e imponga tarifas generalizadas a las importaciones para que las bolsas mundiales se desplomen y cunda un cierto pánico inversor 

Todo esto me genera varias reflexiones: 

lo primero, que no que el software no se ha comido el mundo y la mayoría del comercio mundial siguen siendo bienes tangibles desde una Switch 2 de Nintendo hasta un par de zapatillas Adidas, desde una VW California hasta los componentes de un iPhone 

Que tampoco hay una divisoria donde los negocios que venden contenidos (software) les va a ir muy bien con este muro tarifario mundial y al resto cuesta abajo. 

En realidad cuando hay una recesión todo se desploma por que la gente tiene menos dinero para gastar en (casi) todo, lo que afecta por ejemplo a los ingresos de los anunciantes de medios como la resiliente TV pero también de los OTT como Netflix (la reina roja de este siglo) 

La crisis tarifaria no es una locura de un solo hombre sino una llamada de atención para reinventar y repensar una nueva economía industrial, asumiendo que habrá un dia después de la caída de aranceles por que no hay país que pueda vivir solo de lo que produce y los US son probablemente el país más consciente de esta rotunda verdad



Thursday, April 03, 2025

El resumen me sustituye: rapidez y facilidad de la web a la IA


Una de estas hipotesis amenazantes que sobrevuela el sorprendentemente estable ecosistema Internet es si los modelos LLM van a ser el nuevo destino de las búsquedas saltándose el paso intermedio de las búsquedas web (léase Google)

Pero para algunas webs la hipotesis se limita ya al cuando, no si esto se va producir o no  asumiendo una tendencia que aparentemente es irreversible. Este es el caso de la Enciclopedia de la Historia Mundial una enciclopedia gratuita y sostenida por una organización sin ánimo de lucro que ha visto en carne propia el efecto aspirador de los LLM 

En esencia, la editora de esta enciclopedia ha visto como su tráfico de visitantes (mayoritariamente de los US) caía un 25% el pasado noviembre, ya que los lectores tienden ahora a conformarse con los resúmenes que ofrece Google Overviews y los bots más conocidos de IA 

Este caso parece mucho más que una anécdota de este tipo particular de sitios donde la gente consulta datos de personajes y efemérides, ¿que pasa cuando el valor principal de lo que ofreces se puede condensar en un resumen que no necesariamente has elaborado tu? 

Como sabéis no soy nunca partidario de análisis a priori de villanos y bondadosos, y por eso debemos no perder de vista los principios activos de Internet como cultura de uso: si puedes eliminar pasos intermedios y acceder más rápido y de manera más legible (léase más corto es mejor) pues cambiamos de hábitos de acceso sin problema alguno

Recuerdo que Google intentó algo parecido con el Knowledge Graph aunque esa suerte de notas resumidas no tuvieron nunca la extensión y versatilidad de los modelos de IA que ahora utiliza Google, de modo que Google vuelve a intentar no ser solo la plataforma de rebote sino la página de destino

¿El problema? en realidad es un síntoma. Que en la larga y estable etapa de Google como máquina universal y socialmente consensuada de búsqueda, muchas webs permitieron que los bots del buscador les referenciaran y/o ubicasen por la compensación que suponía el tráfico de visitas que enviaba al sitio original, que en el caso de esta Enciclopedia citada era del 80% !

¿Cambia esto la economía de esta parte de Internet?  es prematuro por que a las grandes plataformas les sigue yendo igual de bien que antes de ChatGPT. pero a medida que la IA empieza a ser percibida como una innovación (y por tanto un avance sobre algo que ya existía) por una gran minoría. el descreme de ir grano va  ser devastador para todos los sitios que sirven para aclarar dudas sin llegar a doctorarse en el tema

Acordaros también que la prensa en su día también se quejó airadamente de que los resúmenes de sus noticias que hacía la gente en los medios sociales iban a acabar con sus no asiduos visitantes (que son la mayoría) y sin embargo ahí les tenéis con sus paywalls y cookies pseudo-aceptadas 

Tuesday, April 01, 2025

Estudiantes que financian estudiantes (emprendedores): capital riesgo y compañeros

Las escuelas de negocio siempre me parecieron uno de esos sitios-destino fuera de mi alcance como estudiante, aunque he de reconocer que como tantos otros lugares y vivencias, sin que me haya supuesto nunca un trauma o generado una actitud acrítica hacia aquellas

Las veces que he tenido oportunidad de colaborar con alguna me ha servido para desmitificar su funcionamiento pero sobre todo para darme cuenta que lo más importante de estos centros de formación es la comunidad que generan entorno a sus cursos

Reunir en un aula durante un tiempo que objetivamente NO es corto a un grupo de personas que invierten tanto dinero (con distintos niveles claro) y tiempo en una formación en valores y actitudes que se dirige 100% hacia el emprendimiento es el verdadero (IMHO) valor añadido de un MBA o posgrado similar 

Todo este preámbulo rememorativo me viene a la mente leyendo que muchas escuelas de negocio en los US están creando fondos de capital riesgo (VC) entre los mismos estudiantes para financiar inicialmente los emprendimientos de sus propios compañeros de clase

La primera donde surgió esta iniciativa fue en Stanford que en el lejano y pandémico año 2020 creó un fondo entre estudiantes de su MBA para, en palabras de sus propios fundadores, paliar la dificultad de sus compañeros para acceder a capital al menos en las primeras etapa de los proyectos. Estamos hablando de un MBA que cuesta +80.000 dólares por año

Esta idea de involucrarse en inversiones de riesgo entre iguales me parece que apunta directamente a ese camino en el que rara vez uno se equivoca (aunque a veces fracase) el dinero sigue a los valores, pero no la viceversa 

Habiéndome educado en una sociedad donde mucha gente piensa y cree que la salvación para prosperar y/o salir del mercado laboral (aka no trabajar más) es jugar a la lotería, esta idea de capital riesgo social entre pares me parece que seria culturalmente valiosa más allá de las Escuelas de Negocio, ya que rompería con el mito de que el riesgo es aceptable si beneficia al que invierte 

Monday, March 31, 2025

Los costes de la des-industrialización y los humanoides entrenados


La robótica industrial es otro de los mercados (siempre) emergentes y en competencia por las tendencias demográficas que conocemos (menos y más viejos) pero también por que son la metáfora más próxima a las máquinas que impulsaron la primera y la segunda revolución industrial (a principios del siglo XIX)

Siendo este un sector sumamente interesante su evolución siempre ha obedecido más a lógicas económicas e intersectoriales que a los avances e innovaciones que se producían en los fabricantes de robots

Desde el Unimate,el primer robot que una gran empresa se atrevió a instalar en una planta en 1961, sabemos con seguridad que la instalación de robots en una planta industrial requiere cambios en dicha instalación y que representan algún tipo de peligro para los trabajadores humanos que trabajan cerca de ellos, por eso muchos de estos ingenios operan en cajas de cristal aislados 

La novedad ahora con visos de convertirse en innovación (que gran diferencia!) es que las empresas de robótica industrial están reorientándose ahora hacia los humanoides, una clase de robots que originalmente se pensaba seria más útil en entornos domésticos y de ocio

Los dos países lideres en este segmento como no son US y China, cada uno con ventajas y desfases pero con esta última con una ventaja irrebatible: China posee miles de factorías de esas que fabrican cosas y los robots aprenden más y más rápido cuando se les entrena en entornos reales 

O sea, no es o no es solo que los robots converjan ahora con la IA sino que la ventaja es que uno fabrica y el otro mucho menos. Lo que nos retrotrae a la etapa cuando se pensaba que era una estrategia (win-win?) que US y la limitada Europa se transformasen en sociedades de servicios y el resto del mundo (como zona geográfica!) fabricase para todos

¿De verdad algún genio no se le ocurrió pensar que si tu externalizas la fabricación (y ensamblaje) de una máquina de precisión como el iPhone, aquellos que lo fabrican, aunque no lo diseñen, no iban a terminar aprendiendo a hacer otros iguales o mejores?

El caso es que también sabemos que el avance en una revolución industrial tampoco nunca es lineal sino que sufre avances y retrocesos, y este parece uno de estos últimos. La carrera hacia delante o atrás hacia la reindustrialización esta en el centro mismo de las medidas aparentemente contradictorias de dúo Trump-Musk (y muchos otros agazapados) que se han percatado que no se puede ser una mega-potencia de servicios para seguir liderando el mundo 


Thursday, March 27, 2025

Paquetes multimedia: Le Monde con Max ¿quien vende a quien?

En el comercio hay una máxima que nunca ha cambiado: solo hay dos formas de vender o creando paquetes (bundle) de productos o vendiendo estos productos por separado (unbundle) 

En el mercado de video en streaming hemos visto hasta ahora cómo distintas plataformas se ofrecen aen un único paquete, como por ejemplo la oferta de Disney en los US que incluye Disney+. Hulu y ESPN por 16,99 US$ , unos 15 dólares menos que si compras estas plataformas separadamente 

Pero lo que no conocíamos hasta ahora mismo es lo que acaba de hacer Warner Discovery en Francia al ofrecer su plataforma Max (con publicidad) junto al diario Le Monde y la revista cultural Telerama, siendo la primera vez que se traspasa esa frontera no escrita entre medios, que une en un solo paquete de oferta un periódico de prestigio con una plataforma de video streaming de los US 

La verdad es que me ha sorprendido gratamente porque Francia estos años Internet (más de 3 décadas!) no se ha caracterizado precisamente por una adaptación que asuma el cambio radical en formas y hábitos de consumo, que se llevó por delante las barreras nacionales conocidas en Francia como excepcionalidad cultural 

Le Monde a estas alturas es un símbolo nacional en Francia (en eso si que son maestros los franceses) y suma más de medio millón de suscriptores pero una audiencia (los que lo leen) que supera ampliamente los 2`4 millones en un país de 68 millones de habitantes 

¿Que ha pasado para que se produzca un maridaje tan poco habitual? pues que los editores de Le Monde saben que una de las formas de crecer es ofrecer el binomio informacion+entretenimiento, formula empleada en la TV comercial durante décadas y por otra parte,el grupo Warner saber que unir su marca con este símbolo de Francia genera unas sinergias que van mucho más allá de los euros en la caja 

La propuesta del paquete prensa+streaming o streaming+prensa (el orden si que es significativo) significa cosas distintas para cada socio de este joint venture ocasional : Le Monde espera fidelizar a sus abonados pero también ampliar una base de clientes que son potenciales lectores pero no pasan por la caja del paywall

¿Es este el camino que les espera a los medios en este primer tercio de siglo? pues probablemente haya que ahondar más en esta paquetización permitiendo que sean los propios clientes los que armen su paquete a medida, exigiendo a los distintos medios una gestión más ágil y abierta a los gustos cambiantes de la audiencia y a sus perfiles culturales y de edad

Wednesday, March 26, 2025

Plataformas streaming : el riesgo (real) de la comoditización

Los servicios de video en streaming significaron con muy pocas dudas una de las mayores evoluciones del consumo del ocio domestico desde que en los años 70´s la industria japonesa comenzó a ofrecer VCR´s (relativamente) asequibles para los hogares inaugurando la larga etapa de video domestico 

La eclosión del streaming como método de emisión considerablemente más barato que el cable o la distribución física y la hegemonía del modelo Netflix (SVOD y contenidos originales) dieron lugar a una mimetización del resto de la industria que comenzó a ofrecer servicios similares

El problema ahora es que desde que Netflix presentó House of Cards en 2013 mostrando a la industria el modelo de la nueva TV del siglo XXI, los competidores se han limitado a copiar este modelo ganador y/o adelanto a su tiempo sin dedicar demasiado tiempo a pensar como diferenciar su marca en el poblado mercado del streaming

Un reciente estudio de Hub Entertainment Research, una consultora del sector media &tech, confirma que en efecto la certeza del consumidor/cliente sobre su capacidad de diferenciar una plataforma de otra va disminuyendo de un año a otro (aunque se mantiene en niveles altos)

En los US hay 8 plataformas que se disputan un mercado que ya da muestras inequívocas de madurez, y este declive en la capacidad de diferenciar una plataforma de otra no me parece la mejor noticia para un modelo de negocio que básicamente consiste en fidelizar de (casi) cualquier manera al abonado 

La dispersión del contenido original y exclusivo entre las plataformas tampoco parece que ayude a mantener a su audiencia-clientelar muy informada sobre donde pueden ver sus shows favoritos. El citado estudio señala que para series estelares como Stranger Things la mayoría si sabe que lo ofrece Netflix, pero por ejemplo para series como Ted Lasso solo uno de cada cuatro esta seguro que se emite en AppleTV+ , el deficitario servicio de streaming de Apple 

La tecnología del streaming en video puede ser nueva pero los efectos de la comoditización de un servicio los conocemos hace mucho: comprar el más barato por que todos son percibidos como iguales...un riesgo que resta valor a todos 

Tuesday, March 25, 2025

Actitudes y sentimientos a la carta: flexibilidades IA, consumo y persuasión


La interactividad fue una de esos ganchos diferenciadores e insuperables de todos los medios digitales que aparecieron a finales del siglo pasado

En general la interactividad se entendió y limitó al poder de variación, transferido ahora al consumidor, sobre que ofrece, devaluando la muy recompensada tarea de los programadores de contenido, sobre todo en medios con la TV, ahora llamada lineal 

Es cierto que una interactividad plus, donde el receptor (aka user) podía variar como lo veía lleva años también ofreciéndose pero con muy escaso éxito (en el soccer europeo se podía elegir por ejemplo el ángulo de cámara), y la incógnita ahora es si con la IA esto no podría cambiar y que el mayoritariamente pasivo consumidor tome algunas riendas sobre lo que ve o lo escucha

Un ejemplo podría ser la reciente integración de Suno en el renovado Alexa+ de Amazon que va a permitir que sus usuarios creen su propia música a la carta, un concepto muy alejado de la oferta de la música grabada por artistas 

Sin elucubrar demasiado ¿Qué pasaría si en vez de crear canciones con Suno el nuevo consumidor alterara la música existente en función de su estado de animo o de la actividad que esta llevando a cabo en ese momento? ¿Rompería eso el espíritu del copyright tal como lo entendimos hasta ahora, o simplemente se considerarían versiones de una canción y por tanto sujetas al pago al artista?

En este despliegue de abanico que estamos asistiendo con la IA, fruto de su compulsiva financiaciónOpenAI ofreció hace unos días la posibilidad de variar el tono y actitud de sus nuevos modelos de texto a voz de modo que estos se adaptan al perfil del potencial consumidor al que se dirige 

Desde un tono profesional a uno calmado pasando por el que tendria un caballero medieval, esta personalización del modelo abre otra puerta en el marketing permitiendo la posibilidad de variar no solo que se dice sino como se dice con la IA (es decir sin pagar actores), un punto de construcción en la dirección de crear agentes que disuadan al usuario de que ellos hacen mejor/con menos esfuerzo lo que sabes hacer tu

Estudiar el estado de animo y el contexto del consumidor no es algo nuevo y las estrategias de marketing hace décadas que lo tienen en cuenta en sus campañas, pero la IA ahora añade dos factores clave: uno el abaratamiento de esta personalización y segundo, una mayor agilidad a la hora de  variar como te diriges a tu target o buyer persona 

Monday, March 24, 2025

Traducciones simultáneas y espectaculos en vivo: la propuesta Perfect Crime


La ciudad de Nueva York (NYC) es un foco magnético de atracción turística que el año pasado atrajo a 65 millones de visitantes, con toda seguridad por la infinidad de flashes memorísticos que hemos aprendido con la industria del cine y la TV 

Y entre las visitas socialmente obligadas (peer pressure) están el acudir a una obra de teatro o un musical en Broadway o en ese circuito semi-alternativo conocido como Off-Broadway, nuevamente los datos son contundentes al respecto: la temporada 23-24 atrajo a 12 millones de personas a todos sus espectáculos 

Otra cosa es que la mayoría de esos espectadores tengan un nivel de inglés suficiente para entender o seguir la obra elegida, por eso el Theater Center ha decidido ofrecer traducciones simultaneas para su obra Perfect Crime, con  mucho la obra más largamente representada nunca en NYC (desde 1987 y sin fecha de clausura) 

Esto podría ser otra noticia más en favor de la inclusión de personas con deficiencias auditivas o bien que sepan del inglés lo justo para ir de compras, sino fuera por que el sistema empleado es una app de Wordy la startup californiana especializada en estas traducciones simultáneas en la nube a través de su plataforma

Si en efecto, la IA ha llegado a estos espectáculos teatrales con esa aproximación tan pragmática que suelen tener las empresas del sector del entretenimiento en los US (y que en muchas ocasiones admiro!) de modo que cualquier espectador que acuda a ver Perfect Crime puede seleccionar la traducción del inglés a 60 idiomas (incluido dos tipo de español: mejicano y español de España) ya sea para oirlo con auriculares o seguir el texto en pantalla

De momento esta traducción con IA de la actuación se limita a una voz que no imita las declamaciones del actor, lo que a priori le podía restar algo de validez para la comprensión del sentido completo, pero estamos hablando de que con seguridad las 30 personas que lo usan en cada función no entienden casi nada del inglés original 

Wordy dice que la traducción tiene una precisión del 90% , porcentaje que es de imaginar que ira mejorando conforme se utilice en más representaciones, lo que podría decirse que supone una recompensa para aquellos que además de la visita Broadway se han enterado de que va la obra

¿La IA como una herramienta para romper barreras culturales como el idioma? pues pocas dudas me caben y es por ahí por donde podría apuntar en espectáculos en vivo que solo están disponibles en un solo idioma (en España tenemos el colosal Puy do Fou )



Thursday, March 20, 2025

¿Más dispositivos peores resultados?: de Madrid a los US (education)


La intuición de que los chavales en las aulas se distraen en el aprendizaje de que lo que se considera  básico con los dispositivos conectados (digitales entiendo) es uno de esas semi-certezas que estan conduciendo a medidas socialmente drásticas como por ejemplo, la prohibición de móviles en clase 

Fijaos que el móvil se tiende a considerar como un dispositivo de comunicación personal, aunque hace años que es literalmente una computadora portátil de (no tan) reducido tamaño capaz de emular y a veces superar lo que puede hacer una laptop (PC portatil en España) 

Pero esta ola aparato-reflexiva empieza a extenderse todo aquello que tenga pantalla y conexión (desde tablets a laptops), tal como acabamos de ver en un reciente articulo del mismísimo fundador de Bloomberg (vivir para ver!) y en la primera normativa de una región en España regulando el uso de estos aparatos

El argumento de Michael Bloomberg, muy en esa línea que me suele encantar de los US, es que llevan años gastando dinero de los impuestos en comprar PC´s en las escuelas y los resultados académicos no han ido a mejor, incluso han devaluado soft skills imprescindibles como la socialización  y sinceramente no creo que se pueda acusar a Bloomberg de ludita 

La segunda andanada de esta semana nos la ofreció ayer mismo la Comunidad de Madrid, la aldea gala liberal de España, cuando anunció que se acaban del todo las pantallas en el primer ciclo infantil (de 0 a 3 años) y en el resto de enseñanza hasta los 12 años su uso será compartido y con limitación de tiempo  (por ejemplo hasta 2 horas semanales para los más mayores) 

Si Bloomberg reclama la excelencia en el conocimiento de las famosas 3 R´s de San Agustin, el gobierno de la pequeña pero influyente Comunidad de Madrid pretende una vuelta a la educación tradicional donde los dictados, la atención al profesor, la ortografía y el cuestionado libro de texto forme de nuevo parte de lo que se aprende en el cole 

No es la primera vez que veo en los sistemas educativos una vuelta atrás o por decirlo de mejor modo: un aparcamiento en vista de que tampoco era aloe vera (snake oil) educativo y dependiendo de las edades las distracciones son la esencia del comportamiento (energía disipada)

Quizás lo más notable que es casi medio siglo después de que la palabra PC se asociase con futuro, aprendizaje, proyección. modernidad, ahora surgen voces de que quizá o nos equivocamos o que no era para todos (al menos) todo el tiempo.....



Wednesday, March 19, 2025

Cuando la IA lo hace todo: Il Flogio, sobre marketing y anécdotas


Sabíamos que algún periódico lo haría, se atrevería a lanzar una edición enteramente elaborada con IA, y bueno el diario italiano Il Flogio edita desde ayer y durante un mes un suplemento de 4 paginas enteramente elaborado con IA 

Il Flogio no es precisamente uno de los grandes diarios italianos y aunque se sigue editando en papel y tiene una edición online, sus números son modestos (tiene un trafico mensual de unos 800 mil visitantes al mes), aunque hoy a logrado que escribamos sobre el, algo que intuyo que era uno de sus objetivos

Tal como podemos ver la edición IA de Il Flogio se asemeja a una elaborada por humanos que trabajan en dicho diario, y tal como señala el editor del diario, los periodistas se han limitado a preguntar al modelo y este a hacer todo lo demás...

Como táctica de marketing no esta mal, aunque era previsible, como aportación al periodismo es donde quizá sea más provechosa la discusión, aunque de momento la patada esta clara: si hacemos esto sin periodistas y más o menos es igual que lo que editamos siempre, ¿para que los queremos? 

pasar a la intra-historia como el primer diario elaborado por IA del mundo, no es que sea un hito que sitúe la marca en ningún ranking duradero y la prueba es que (casi) nadie se acuerda del primer diario online que se edito en 1980! (mucho antes de la etapa Web de Internet) 

Creo que la pregunta con esto está errada: la cuestión no es si se puede o no hacer un diario con IA (ya ves que si!), sino si alguien va a pagar por éste o si la multiplicación exponencial de IA agentes (sea esto lo que sea) que elaboren noticias no va devaluar el precio de la publicidad en los medios 

Tuesday, March 18, 2025

IA generativa y la estrategia de la fuerza bruta: no es hackear es iterar


Me parece (muy) interesante la larga reflexión que hace Jason Koebler sobre esta nueva oleada de videos cortos creados con alguna aplicación de IA que literalmente inundan (slop) los social media, y que dándole vuelta a la teoría tradicional no tratan de hackear el algoritmo de recomendación sino que se adaptan muy rápido a sus características 

A pesar del poco tiempo que llevamos con esta IA que crea cosas, son ya centenares los casos de personas que se han dado cuenta que no merece la pena buscar la perfección sino la cantidad, un principio que encaja con una Internet cada vez más voraz que prima la novedad (no la innovación) y que siempre ha intentando personalizar los mensajes al máximo (la suma de nichos) 

la teoría de la fuerza bruta en la población de videos (y todo tipo de contenido) en medios sociales es la misma que usan todavía algunos hackers ya que es simple y efectiva: creando centenares de videos y modificándolos levemente en cada generación es posible sintonizar con lo que prima el algoritmo, simplemente jugando a la prueba y el error (gato y ratón) 

Algunos pensaran que tampoco es una novedad por que los anunciantes (y agencias de noticias!) llevan décadas haciendo pruebas A/B, donde uno o dos contenidos se muestran simultáneamente y se termina promocionando el que mejor funciona (léase genera más clicks o retiene más tiempo al que los ve) 

¿La diferencia ahora? pues que la IA que ya tenemos no solo hace una versión A o B , sino decenas de versiones que llenan todo el abecedario, a coste reducido (low cost) o en tarifa plana, de modo que se prueba todo y se mete dinero en el que más funciona 

Sin ir muy lejos la propia Meta, ahora empresa IA, ofrece una herramienta llamada Advantage+ que permite crear hasta 50 variaciones de un anuncio a la vez y optimizar cada reiteración para que consiga el impacto deseado por cada anunciante

En el lado indie de esta tendencia a más cantidad para aprender del algoritmo, encontramos a pequeñas empresas como Blaze AI que sin pudor te dice que puedes copiar el contenido que funciona de tus competidores y transformarlo en algo original incluso con tu propia voz, sin que te cueste (mucho) esfuerzo pues la IA lo hace (casi) todo 

¿Perplejidad? bueno, ¿es nuevo eso de copiar las campañas de tu competencia que funcionan?. Entonces no es la IA, son esas recientes generaciones que ha aterrizado en la IA como usuarios neutros, que simplemente han visto que se puede hacer y lo llevan a cabo, sin pararse demasiado a pensar a donde nos conduce esto 

la cuestión es si esto es una tendencia que conducirá hacia la propia destrucción del sistema de publicidad, atención, ingresos de la industria de que la Meta y Alphabet han salido realmente favorecidos todos estos años

Siempre se puede dar un giro abrupto a los algoritmos y primar la calidad y la originalidad, pero en serio que esto es muy complejo por que a estas alturas ¿que es calidad?  y ahora ¿que es autentico y que es original? y sobre todo, ¿realmente le importa a las tribus del click?

Como tengo una vertiente optimista, veo por un lado un pico de atención donde la gente diga basta y por otra parte que los propios creadores auxiliados por IA evolucionen desde la fuerza bruta a la selección impactante

 

Monday, March 17, 2025

US-exit, soberanía digital y los 235.000 millones


Mira por donde que el giro estratégico de la nueva administración de los US respecto a la Unión europea va a terminar siendo el principal impulsor de una (nueva) Europa que actué como bloque y compita con productos y servicios equiparables a los extranjeros (aka US y China) 

A la presidenta de la Comisión Europea le mandan cartas abiertas a decenas y de temas diversos, pero a esta ultima firmada o apoyada por más de 90 empresas tecnológicas europeas clamando de una vez por tomar acciones concretas hacia una menor dependencia de las Big Tech (entiendo que todas de los US) para lograr una desconocida hasta ahora, infraestructura digital europea

Y como se hace eso? ¿Cómo de la noche a la mañana dejas de depender de Google, de AWS, de Azure, de OpenAI, de Qualcomm o de Nvidia?

Los firmantes, algunos tan grandes como Airbus, sugieren que empecemos comprando europeo sobre todo los gobiernos nacionales, y que los players europeos adopten una estrategia común hacia el software abierto en abierta contraposición a los sistemas propietarios de las empresas tech norteamericanas

Tengo mis dudas de las soluciones propuestas pero lo que si me gusta (mucho) es que se pide dejándose de sugerencias y orientaciones: que la UE apunte a proyectos tangibles, relevantes para el mercado y orientados a resultados. Y para evaluar como funciona cada proyecto se empleen indicadores empresariales NO políticos ya sean KPI´s, factores de éxito critico etc, para asegurar de una vez que los fondos europeos apuntar a la adopción por parte de los europeos

Es verdad que el viraje Trump America First, nos ha puesto más fácil levantar otro Europe-first, pero sin olvidar dos pequeños detalles: 

que la adopción de tecnología de los US se hizo por que era más barata y más eficaz que la europea, y que prescindir de ellos no es nada sencillo. Y segundo, los US actuan como una unidad mientras que la UE, que oficialmente es una unidad, nunca actúa como tal, fragmentando el mercado interior, lo que dificultad operar a las empresas europeas (las norteamericanas llevan adaptándose desde principios del siglo XX) 

Con todo, no hay que olvidar que el puñetazo en la mesa de los US se debe a esos 235.000 millones dolares de deficit comercial con la UE, y mientras que los US no reequilibren ese déficit la presión no va a parar

Y finalmente, las Big Tech de los US no quieren y/o no pueden abandonar el mercado europeo (448 millones de habitantes) por que necesitan economías de escala para que su negocio sea rentable en los US 

Wednesday, March 12, 2025

¿El primero de muchos?: Dinamarca cierra su servicio postal

Hablar de cartas a estas alturas parece un anacronismo de esos que tenemos activados en nuestra mente para no acumular demasiada información y (en teoría) aceptar nueva información más útil y actualizada 

Sin embargo, los buzones en nuestras calles y hogares siguen formando parte del paisaje como uno de esos buques varados en la costa sobre los que (casi) nadie se pregunta por que siguen allí. Y es que hay varias y longevas razones:

Los Servicios Postales son una de las asistencias más importantes que prestaban los Estados y un indudable factor de desarrollo del comercio internacional, ya que desde hace 150 años más de 190 países acordaron y aceptaron una estandarización universal de las normas de sus envíos postales (el primer Internet analógico!)

Claro, lo primero ayuda a entender lo segundo: la creación de enormes empresas publicas (state owned) para gestionar el ingente trafico de cartas entre particulares y entre empresas, además de las comunicaciones Estado-ciudadanos (casi siempre obligaciones e impuestos) 

De vuelta al 2025 y en efecto escribir una carta se ha convertido en toda una declaración de afecto para el destinatario por la laboriosidad de su creación (sobres, sellos, buzones, escritura manual) y en un agujero presupuestario que algunos Estados ya no quieren sostener

Este es el caso de la pequeña y significativa Dinamarca donde el gobierno ha decidido cerrar el servicio postal (únicamente este) exactamente el 30 de diciembre de este año, comenzando la retirada de buzones en la calle el próximo mes de junio (seguro que terminan en el mercado como objetos decorativos)

No obstante, la alta penetración de Internet entre la población del pais no ha sido la razón, ya que muchos países como los US, España, Portugal o UK tienen una penetración superior también al 95% y sin embargo no se han planteado el cierre del servicio postal, al menos de momento 

El caso danés parece claro y nada dramático: el envió de cartas de los daneses disminuyó un 90% en lo que llevamos de este siglo, desde 1500 millones a 110 millones el año pasado!

Esto no significa que ya no se enviaran cartas en Dinamarca sino que el Estado dejara de hacerlo ya que desde el 2024 se liberalizó el servicio (no es exclusivo del Estado) y entraron empresas privadas, creando un mercado que como tal no esta exento de IVA , lo que como era de esperar encareció el envió de cartas hasta casi niveles absurdos (unos 4 US$ por carta)

La empresa publica PostNord sobrevivirá ahora con el envío de paquetería y su servicio postal digital que ese si tiene una alta demanda entre los daneses (95% son clientes), aunque con recortes evidentes de de personal (el 32% de los 4600 empleados)

¿Sera el primero de muchos? pues esa es la cuestión, en un mundo donde Whatsapp tiene 2000 millones de usuarios y Gmail +1800. ¿se puede seguir sosteniendo el envío postal público?. Quizá esto abra un mercado nicho, pero lucrativo, de envíos de cartas como un símbolo de alto valor añadido y que no terminan en la papelera...

Tuesday, March 11, 2025

¿El futuro se lee en la bolsa?: Burbuja entre hermanos e innovación


No soy un analista financiero experto en Bolsa (stock market) pero como toda persona que vive intentando informarse del porqué de las cosas, la bolsa representa 2 conceptos claros: 

un termómetro financiero sobre las expectativas y la salud de las empresas y los sectores donde actúan, ya que al menos y en teoría los inversores informados señalan las grandes tendencias de la manera más rotunda que existe, metiendo dinero (opinar sin arriesgar es más fácil!)

lo segundo es considerar la bolsa como un casino y como tal un lugar donde se mezclan el marketing entusiasta más verbalmente trabajado que existe, devaluadores profesionales y tribus de diversa dimensión que comparten una creencia flash que precede a su inversión, lo que genera las conocidas curvas de ascenso y caída

El reinado en bolsa de las llamadas tecnologías (aka las 7 magnificas) parece sin duda un consecuencia y  un reflejo de un mundo que espera que las soluciones a sus complejos problemas venga, sobre todo, de la tecnología (desde la IA hasta la biotecnología, pasando por la computación cuántica)

Ahora bien, la actual caída en bolsa de estos valores tecnológicos ¿es un señal de que las cosas ya no van por ahí? ¿de que no hay ganancias a corto? o simplemente como reconoce un analista del Banco de América es que esta burbuja entre hermanos esta estallando

Lo de Bro Bubble parece otra de estas jergas de la bolsa y analistas y realmente lo es, pero es interesante por que apunta a una de esos fenómenos tan siglo 21, el de un mundo donde conviven comunidades virtualmente interconectadas a través de social media que comparten un entusiasmo visionario de hacia donde vamos y por supuesto donde está el dinero  

La perdida de valor de las acciones de Nvidia, la mina de carbón de esta nueva revolución IA- industrial, pero también de Apple (la empresa de culto por excelencia) o Meta y Microsoft y la asumida volatilidad de las criptomonedas puede ser un síntoma en efecto de que a los entusiasmos dogmáticos siempre les sigue la rampa de caída de la decepción y el temor a perder dinero (que suele ser más fuerte que las creencias) 

Tengo la impresión de que a la Bolsa hay que mirarla pero de reojo, sin que interpretes sus ascensos y caídas como indicadores de dirección pero tampoco ignorándola del todo por que hay mucha inversión a largo plazo muy conservadora (sobre todo los fondos de pensiones) que evitan los memes como distracciones hacia el objetivo 

Monday, March 10, 2025

Sociedades envejecidas e investigación aplicada: el reiterado caso de Japón y los robots

Cuando citamos Japón o un producto japonés se nos activa la memoria a corto que nos lleva a asociarlo con innovación, rigurosidad, productividad, tecnología, tradición, resiliencia, todos términos muy valiosos cuando hablamos de desarrollo o competencia 

Pero entre las palabras clave del irrepetible modelo japonés se ha colado hace tiempo el avejentamiento, el hecho de que Japón sea el país con mayor número de personas en edad avanzada respecto al total de población, de hecho el 30% de los japoneses tienen 65 años y más, esto es 36 millones de personas

El avejentamiento de la población tiene siempre 2 lecturas: por un lado el reconocimiento del avance cientifico-tecnico y de confort de estas sociedades que permiten más esperanza de vida , pero también el problema de una sociedad que no tiene relevo generacional y lidiar con una población activa sumamente envejecida

Esto no es un problema estrictamente de Japón pero si es cierto que tendemos a mirar a Japón por que ellos lideran este ranking y además llevan más tiempo abordando que hacer con algo que ya no puede ser considerado un problema de un mercado laboral y/o sociedad sino una característica

Como es muy complejo sabemos que no hay solución o estrategia única: por una lado abrir el grifo de entrada de trabajadores emigrantes, por eso ahora Japón tiene 2,3 millones de extranjeros la cifra más alta de su historia

Otra medida, alargar la vida laboral de la población activa y por eso en Japón hay +9 millones de empleados con más de 65 años, lo equivale a decir que uno de cada 4 personas en esta franja de edad sigue trabajando 

Otra medida llamativa claro es que soluciòn puede aportar la tecnología no para parar el envejecimiento sino para paliar los efectos que indudablemente tiene: cada vez menos población activa, sectores que no encuentran profesionales y cómo atender con los recursos disponibles a esta parte de la población que en principio demanda más cuidados que el resto 

Esto último, es lo que hace de Japón un más que interesante laboratorio sobre cómo la robótica y la IA pueden aportar alguna solución al hecho improbable de que se pueda ofrecer asistencia completa (doméstica, médica) a esta emergente franja de mayores

Es cierto que cada vez vemos más novedades de robótica de asistencia en Japón y la innovación en IA está añadiendo una  nueva perspectiva a estas máquinas en aspectos como la predicciòn del grado de fuerza aplicar (impedancia), pero todavía estamos lejos de que el coste final de estos robots más inteligentes sea asequible para la mayoría 

Con todo, ¿como será una sociedad donde más de la mitad de la población tendra +65 años y será atendida por robots? ¿que pautas de comunicación surgirán?, ¿cambiara esto sectores fundamentales como la electrónica de consumo o la automoción? ¿los  robots serán plataformas de ocio o solo de salud y asistencia? ¿es este un modelo exportable al resto del mundo?

Thursday, March 06, 2025

Blanqueando IA en periodismo: nuevos roles y que se pide (el ejemplo Gannet)

Me parece más que bien que un gran grupo de información se deje (ya) de recomendaciones, orientaciones y aproximaciones a la IA y ofrezca sin tapujos dos nuevos perfiles laborales directamente relacionados con el uso de la IA en el periodismo 

Esto es lo que acaba de hacer Gannet, el gran grupo norteamericano propietario del (popular) USA Today, el Sport Media Group y más de 200 redacciones con periodistas en los US, ofreciendo 2 puestos de trabajo nuevos con el perfil AI Sports Editor y AI-Assisted Sports Reporter

Aunque los dos puestos son bastante diferentes en habilidades y responsabilidades requeridas ambos comparten ese componente IA que los hace interesantes como modelo de lo que está a punto de llegar en esta profesión que sinceramente nunca ha dejado de reinventarse 

EL AI Sports Editor es un manager que lidera un grupo de periodistas deportivos con IA (hay alguno que no la use?) que reúna en una sola figura el rol clásico de periodista con conocimientos avanzados de como, donde y para que usar modelos LLM lo que incluye evaluar los riesgos de las alucinaciones claro 

En esencia Gannet busca un líder que evangelice con el ejemplo en cómo usar la IA para hacer más vendible el producto (noticias son productos recordemos!) y diferenciarse de los competidores que ya no son solo otros medios sino las constelaciones de pequeños creadores en social media 

Para llevar a cabo esta exhaustiva tarea (que como tal es indefinida) se pide un título de Periodismo  comunicación o ciencia de datos ...o experiencia probada, un signo de estos tiempos donde se valora ya que sabes hacer, y por lo tanto que puedes aportar, y no tanto los títulos (degrees) que hayas obtenido 

De modo que con la IA se sigue valorando saber escribir bien, ser hábil en la edición de las noticias y ese saber hacer periodístico de sacarle más información que las que querían dar a los entrevistados 

Lo demás que se pide sin aspavientos es lo de siempre : adaptarte a un entorno cambiante, trabajar a contrarreloj. aportar soluciones sin generar más problemas y capacidad de auto-motivarse en un entorno laboral donde estas a la vista de muchos y donde las certezas de hoy son delirios del mañana  

Como siempre los temores a una sustitución máquina por persona con la IA es algo razonable pero la solución vendrá de blanquear su uso de lanzarse para ver de verdad que aporta y si lo que aporta es vendible (ese es el key point!) 

Wednesday, March 05, 2025

Sobre cultura, algoritmos, ocio y Netflix


Culturalmente es todavía difícil asumir que todo lo que antes llamábamos cine o series de TV es ahora simplemente video. Un tipo de contenido digital ofrecido en más medios que nunca y que como en la larga etapa de la TV y el cine sigue siendo el tipo de ocio favorito de las audiencias mundiales

Tal como siempre supimos el mayor negocio de este sector siempre estuvo en la distribución, y es ahí precisamente donde se produjo el relevo de empresas lideres hacia lo que ahora conocemos como plataformas de streaming a la carta (SVOD), las primeras que imaginaron y se atrevieron a lanzar una distribución global a través del emergente Internet

La hegemonía de esta forma de consumo de video como nuevo soporte convergente (casi todo cabe) es más que probable que también cambiara la cultura de los espectadores ahora denominados usuarios/suscriptores, lo que en teoría arrojaría sobre plataformas como Netflix (de momento la líder del mercado) una cierta responsabilidad sobre la educación videográfica de las capas de audiencia que forman sus abonados 

Pero, para la vieja guardia cinematográfica el hecho de que Netflix ofrezca un catalogo que abarca solamente del año 73 en adelante estaría devaluando la cultura de estos (no tan) nuevos espectadores, lo que significa aceptar el principio que Netflix tiene una responsabilidad en la formación cultural de sus abonados

Sinceramente hay demasiados puntos de fuga en esta visión, que parte de la evidencia de que en efecto hasta el 73 se hicieron filmes realmente extraordinarios (adoro el Mago de Oz), pero obviando el hecho de que fue el cine el que creo este moderno mercado de ocio, que como tal siempre buscó la novedad lo que no es sinónimo de innovación claro

Quien critique ahora la recomendación algorítmica de estas plataformas de video debería recordar que las pautas de consumo de las generaciones TV-boomers o las penúltimas del cine en sala fue diseñada y seleccionada por un programador humano con intereses concretos, pero cuyo objetivo era el mismo que el de los algorítmicos: ofrecer a la audiencia contenidos parecidos a los que le gustan para que consuman más (vaya novedad!) 

No me preocupa mucho la filmoteca histórica porque ahora esta digitalizada y potencialmente ahora si puede encontrar más fácilmente nuevos espectadores en pantallas de distintos diámetros, sin duda el mayor hito cultural que jamás tuvo esta industria 

Tuesday, March 04, 2025

Data centers como generadores de empleo: caso a caso

Los data centers van camino de convertirse en las nuevas catedrales y/o factorías de esta primera mitad del siglo XXI. En efecto, se presentan como símbolos de una fuerza capaz de transformar el mundo tal como lo conocemos y aglutinan y generan un empleo que no existía, todo esto en teoría, siempre en teoría

La realidad, como siempre, es mucho más compleja y no se adapta a eslóganes entusiastas ni a estrategias a corto.  Hace un par de meses me llamó la atención una noticia relativa al rechazo del Ayuntamiento de la ciudad de Lleida (en el norte de España) para permitir la ubicación de un data center, por su escaso impacto en el empleo y la cantidad de recursos que necesitan como agua y energía

En efecto, este rechazo de este no tan pequeño municipio (138.000 habitantes) catalán parecía a contracorriente de la nueva visión de levantar data centers allí donde te dejen e imaginar un positivo trasvase de empleos desde el sector servicios a estas nuevas factorías que procesan pero no fabrican 

En la misma línea de abierto escepticismo el WSJ (más pro-business no se puede ser) publicaba hace unos días un articulo que señala a los data centers como bluf de cara a la creación de nuevos empleos, al menos en los US 

En esencia, los data center emplean muchas personas en su construcción pero luego pero luego muchas menos en su mantenimiento, que incluyen analistas de datos, ingenieros, electricistas, fontaneros y guardias de seguridad

Como ejemplo, un nuevo centro de datos actualmente en construcción en Texas de 92.000 metros cuadrados lo están construyendo 1000 personas pero luego empleara a unas 100. Un numero que palidece si lo comparamos con el empleo que generaria una fabrica o un centro logístico de igual envergadura 

A partir de aquí vienen las matizaciones: los data centers no son una sustitución del empleo local, sino una suma aditiva a lo que ya hay, por lo que cualquier lectura sobre transvase sectorial de empleos es por el momento apresurada o errónea

Segundo, cualquier instalación industrial genera sinergias siempre que encuentre unos sectores físicamente próximos con los que crear más valor, pero sino es así es poco más que un faro en una costa (da empleo al farero)

Para no caer en el pesimismo ni en el entusiasmo prematuro, conviene recordar que todas las revoluciones industriales previas se han construido sobre lo que ya existía, integrándolo o transformándolo (las regiones del norte de Inglaterra son un claro ejemplo), en cualquier caso es un proceso complejo (muchos factores) donde la eficiencia es solo parte de la ecuación


Monday, March 03, 2025

Adiós a Skype: la esquela de una eclosión cultural


¿Se deberían escribir esquelas de aplicaciones de software?. Si, si estas han significado un hito social , cultural y económico como ha sido Skype 

Como saben hasta los modelos LLM, Microsoft va cerrar Skype el próximo mes de mayo (la muerte en esta era se dice ir offline), la mítica app de llamadas y mensajería que adquirió en 2011 por la considerable suma (para la época) de 8500 millones US$ 

Skype fue la primera gran aplicación que permitió de manera sencilla, cómoda y barata, utilizar Internet como soporte de llamadas con independencia de la distancia, lo que supuso el primero de los grandes cataclismos que sufrieron las empresas de telecomunicaciones en sus sistemas propietarios

Situándose en el 2003, año de lanzamiento de Skype, la idea de llamar a los US desde Europa a coste cero era como una de esas fantasías de ciencia ficción (las deseamos pero no sabemos si la veremos). 

Pero la inercia inicial de la mitología que trajo Internet de que (casi) todo era posible o se podía reinventar, llevó a millones de usuarios en todo el mundo a adoptar Skype como la app por defecto para llamar, lo que la convirtió en el Nokia/Motorola del software 

Pero una innovación así de poderosa, no podía seguir siendo indie mucho tiempo y por eso, los omnipresentes fondos de pensiones y eBay se hicieron con la mayor parte de Skype en 2009 por algo menos de 2000 millones US$ cuando tenía unos 560 millones de usuarios registrados 

Sin demasiadas vueltas analiticas, las sinergias entre una plataforma de ecommerce y una app de llamadas entre iguales parecían evidentes. Factor que valoró Microsoft en 2011. apenas 2 años más tarde cuando compró Skype por los citados 8 mil millones, un gran negocio para los primeros compradores pero no tanto para la propia Microsoft. que bajo la presidencia de Ballmer en 2013 volvió a la política de la chequera al comprar ni más ni menos que Nokia 

Bueno, el resto de la historia es muy conocida, Skype pasó de tener 500 millones de usuarios registrados en el 2010 a menos de 40 en 2024, con la paradoja añadida que Microsoft su empresa matriz competía en el mismo mercado con Teams 

Como veis Skype lo tenía todo para haberse convertido en whatsapp antes, durante y después de la pandemia del 2020: una trayectoria en el mercado (marca conocida), una empresa detrás con muchos recursos para costear la innovación y un Saber Hacer acumulado en casi dos décadas que nadie tenía! 

En este 2025, la desaparición de Skype no es importante para los usuarios ya acostumbrados al derecho de llamadas de voz y video gratis con independencia de la ubicación, pero es útil para aprender que ser pionero no te asegura nada, ni tampoco estar bajo el paraguas de una big tech....

Thursday, February 27, 2025

Datos son activos (intangibles): la propuesta de China

Como nos movemos en paradigmas cambiantes a lo Kuhn tenemos aparcado un poco todo aquel reciente  discurso propulsor sobre el data, big data y ese petróleo que potencialmente podríamos extraer de los datos, en favor de los datos como fuente de entrenamiento de los modelos IA 

En el cruce entre estos paradigmas aparentemente complementarios el gobierno chino quiere, hace tiempo realmente, cambiar las normas de contabilidad globales con la inclusión de los datos como activos intangibles de las empresas, lo que en teoría debería influir en su valoración 

Sabemos que una práctica o norma nacional no se impone asi como asi globalmente (los US y la UE son un ejemplo rotundo), pero claro si tienes como China un músculo de 1400 millones de habitantes y 60 millones de empresas en activo digamos que tienes más posibilidades que se adopte tu norma contable 

Aun así, incluso en China la adopción de esta directriz gubernamental está siendo lenta y 10 años después del primer impulso hacia el dato como activo contable, lo cierto es que solo las empresas grandes o las estatales han adoptado esta práctica contable que parece muy siglo XXI pero que en realidad han evolucionado poco desde los años 40 del siglo pasado 

Los activos intangibles a pesar de la digitalización de casi todo en marcha desde hace medio siglo son todavía un concepto algo escurridizo a la hora de ser valorado (comparado con que?) salvo en las presentaciones brillantes y pulidas de las escuelas de negocios 

El modelo chino parte como era previsible de que la plataforma que valide y sirva de muestrario expositor sobre los datos de las empresas chinas (de momento claro) sea público, algo que es difícilmente aplicable por ejemplo en los US, donde las valoraciones de activos las realizan los propios players del mercado con todos los vicios y ventajas inherentes 

Dicho esto, sabemos que los datos por si solos valen poco, son mera tierra decía O´really hace unos pocos años, y lo que crea valor son los cruces y relaciones que hacemos con ellos, es decir lo que llama Evans, con bastante sentido, el flujo de actividad en torno a ellos 

Sinceramente las estrategias estatales para crear un nuevo mercado entorno a los datos me parece que o tienen poco sentido o llevara tanto tiempo armar un mercado asi que quiza estemos por entonces de vuelta en el paradigma industrial y no de servicios como el actual

Wednesday, February 26, 2025

Así usamos IA en el NYT : la prensa buscando un modelo no devaluatorio


La prensa, como el resto de los medios, se enfrenta ahora al nuevo cisne negro de la IA accesible para (casi) todos, asumiendo que todas las evoluciones tecnológicas hasta ahora han devaluado el monopolio que tenia este medio sobre la creación y difusión de noticias 

Aunque (casi) siempre se cita a los US como el pais donde la prensa se adaptó más rápido y mejor a las dos o tres ultimas olas tecnológicas (desde la web hasta la aparición de los social media), lo cierto es que el impacto se llevó por delante centenares de periódicos locales y regionales que jugaban un decisivo papel en la conformación de opinión 

No obstante, los supervivientes salieron reforzados aunque el precio fue convertirse en otra cosa que recuerda vagamente los días del papel y las exclusivas capaces de tumbar presidentes. En este sentido siempre he tenido admiración relajada por el NYT, primero por su virajes bien medidos y segundo y más rotundo, por que su formula les funciona con más de 11 millones de abonados (lo que es decir mucho en esta etapa de modelos freemium nunca rentables) 

El penúltimo de estos cambios calibrados del NYT es como introducir la IA sin devaluar la marca y el producto, apuntando a unas orientaciones que podrían servir como modelo inicial para el resto de la prensa

El NYT anima ya abiertamente a sus periodistas a usar (casi) todo tipo de herramientas IA para tareas como: 

escribir titulares SEO o amables con los buscadores (aka Google), hacer resúmenes, hacer promociones para enganchar a la audiencia sobre un articulo o un tema, sugerir ediciones más adecuadas para que un contenido llegue a la audiencia deseada (target), acceder al archivo histórico del periódico de manera más precisa y sin pudor alguno sugerir preguntas para una entrevista sobre un tema muy nicho 

Como veis hay un componente de productividad y eficacia pero también de eficiencia (aka reducción de costes) por que en el NYT la IA se usa ya para añadir voces digitales a los artículos, traducir textos a más idiomas y en general, esa sugerencia de temas que una redacción podrían pasar desapercibidos 

Dicho esto, no hay barra libre a la hora de usar la IA en el Times por que se señala muy claramente que herramientas se pueden usar y se prohíben usos como saltarse un paywall para acceder a un contenido, publicar imágenes artificialmente generadas o redactar por completo un articulo...

Esta primera aproximación del NYT a la IA en la redacción es un típico test de prueba y error, asumiendo que sin IA ya no se puede seguir, pero tratando de descubrir la por el momento desconocida línea entre la noticia que genera confianza (aka abonados) y la que convierte a un medio en una máquina tragaperras probabilística

Tuesday, February 25, 2025

El dilema de la creación grabada y la innovación IA: el álbum silencioso

 


La adaptación de la normativa del Copyright a esta etapa inédita de IA que crea contenidos "nuevos" a partir de todo lo que pesca en Internet es ya uno de esos tópicos que nos acompaña desde que apareció ChatGPT, el seminal bot de OpenAI que propulsó los modelos LLM 

Los gobiernos realmente no lo tienen fácil por que la estrategia inicial de los titulares de derechos de autor ha sido crear un dilema de la cuestión: si entrenas tu IA con mi contenido tienes que pagarme. 

Algo que tiene lógica si nos basamos en la larga tradición del copyright, alentado además por la actitud inicial de las empresas de IA que se apresuraron a aspirar todo lo que estaba en Internet antes de que viniera una legislación más restrictiva

Claro, si como gobierno apruebas ahora leyes que asuman esta visión del si usas pagas, pocas dudas caben de que se va a ralentizar la innovación que pueda surgir de las empresas de IA, ya sea por la restricción de los datos de entrenamiento, ya sea por un nuevo coste a añadir a lo que esta ahora (pensemos en DeepSeek) se pensaba que costaba crear un modelo de IA generativo 

En UK el dilema es especialmente polémico por que las propias estimaciones del gobierno elevan a 126.000 millones de libras (159 billion US$) la contribución que generan lo que ellos llaman industrias creativas (desde Harry Poter a Kate Bush)

Pero por otra parte esta todo ese cluster del sector tecnológico, que no son solo las Big Tech que todos conocemos, que debería situar a UK como un player de referencia global entre los US y China especialmente en el desarrollo de aplicaciones de IA, un modelo que conocen muy bien desde la primera  revolución industrial que ellos lideraron 

La posición del gobierno británico es más favorable a abrir una excepción en la normativa Copyright que permita a las empresas tecnológicas usar las obras protegidas para entrenar sus modelos de IA, lo que incluiría una opción de salida (opt-out) para los artistas que se nieguen a que se usen sus obras 

El caso es que a los artistas no les convence (casi) nada esta excepción al Copyright y por eso un grupo de hasta 1000 músicos, entre los cuales se encuentra mi admirada Kate Bush, han grabado un álbum en el que todas las canciones son silencios, una protesta simbólica pero nada original, ya que el mismísimo John Lennon grabó en 1969 una pieza en silencio en su álbum Life with the lions, una alucinación neopop del por entonces airado beatle 

La historia nos ha enseñado que la música grabada superó la turbulenta etapa del peer to peer, cuando una minoría grande descubrió que técnicamente se podía compartir música entre colegas sin pagar y por tanto parece probable que con la IA ocurra algo parecido pero nunca igual...

Monday, February 24, 2025

Hipótesis de partida: un film por 2700 dolares


Producir un film brillante con IA es de momento ciencia ficción, pero crear un film aceptablemente medio (no es gran cosa, pero pasa) no es ya ni ciencia ni ficción y no solo por la tecnología disponible sino por que los costes revelados comienzan a ser terriblemente tentadores 

Fijémonos en el ejemplo del modelo de generación de video de Google Veo 2 que ya esta disponible en beta en Freepick uno de los más populares repositorios de herramientas de IA

Los costes anunciados para Veo 2 son 0, 50 dólares por cada segundo de video generado. Lo que supone unos 1800 dólares por hora de video. Ahora pensad que un film medio tiene una duración de unos 90 minutos, de modo que si pudiéramos generar todo el film con este modelo de Google el coste inicial rondaría los 2700 dolares 

Ahora pensemos que un film medio de un estudio de Hollywood rara vez baja de los 100 millones US$, aunque también es cierto que tampoco es extraño dedicar el 50% de este presupuesto al marketing. Lo que hipotéticamente nos sitúa en un coste de 50 millones $ por 90 minutos de metraje, lo que significa alrededor de 500.000 dólares por minuto 

O sea., el coste medio por segundo de metraje de un film factoría Hollywood seria de unos 8300 dolares y con esta IA de Google medio dólar

Como hipotesis de partida es inquietante, aunque con muchos matices por que es imposible que todos los segundos generados por este modelo de IA sean válidos,  segundo los prompts introducidos al sistema deberían formar parte de un guion que ha escrito alguien y la edición final requiere de momento de un toque distintivo que está algo lejos de lo que un modelo de IA puede ofrecer

No obstante, la brecha entre los costes es tan grande que es demasiado tentador no intentar producir filmes quizá mediocres pero rentables. O sea, la incógnita actual en la producción de video de ficción con IA es la demanda.