Friday, December 20, 2024

Feliz Navidad y resiliencia

 


Llegados a estas fechas quiero desearos a mis lectores asiduos, ocasionales incluso accidentales muy Felices Fiestas y sobre todo Prospero Año 2025, cifra ya muy redonda para evaluar que hemos hecho este cuarto de siglo con el mundo que heredamos

Las empresas de tecnología continuaron, como siempre, tratando de averiguar que es lo que nos mejora la vida, empleando el antiquísimo sistema de prueba y error, y tratando de no arruinarse en el camino con la táctica del producto suficientemente bueno (good enough) que convierte a los usuarios/clientes en voluntarios de pago (genial!) 

Este año 2024 ha estado otra vez centrado en la IA con unas promesas y metáforas que me recuerdan demasiado a los primeros años comerciales de Internet y dibujando unos horizontes temporales que empiezan a jugar en contra de los intereses de los propios desarrolladores de aplicaciones IA 

Como sabemos la IA es desde luego importante pero todavía no sabemos como terminará este ciclo de altas expectativas: el soft se come la IA? es un cambio de plataforma? la IA se come (casi) toda la industria del soft? , la computación cuántica tomara el relevo del entusiasmo actual? 

Como superviviente del siglo XX lo que más me preocupa es el cambio climático (ya sea antropocéntrico o cíclico) hacia temperaturas medias más altas,  ya que los paisajes verdes y los ríos son uno de esos placeres analógicos de los que disfruto 

Vivir en una burbuja de aire acondicionado no es algo que figurara entre mis sueños de este siglo, pero seguro que me adaptaré y me consolaré con paisajes de los Alpes si Meta consigue retomar el Metaverso


Thursday, December 19, 2024

Sobre el presente de la prensa: paywalls, IA y paciencia



La prensa es ahora un medio olvidado en el restringido debate sobre la supervivencia de los medios antes llamados convencionales, lo que no necesariamente es un factor negativo ya que le otorga un tiempo precioso en este etapa de totum revolutum que ha generado el bot de OpenAI 

Hay muchos, interesantes y probablemente vitales factores a considerar a la hora de evaluar el estado de la prensa como medio, veamos algunos : 

En primer lugar, 25 años después de los primeros muros de pago en los periódicos, los paywalls (si me lees me pagas) se han convertido en el modelo de negocio de la mayoría de los periódicos importantes , con las lógicas variaciones en su nivel de éxito

Aunque parece otro de esos debates olvidados, la decisión de hacer pagar al lector online no era un decisión sencilla, por que Internet nos trajo una cultura de gratuidad en el acceso que prendió muy rápido entre los antiguos lectores de papel y sobre todo, en aquellos que ni compraban ni leían pero al estar disponible ahora si le echaban más de un vistazo 

Los paywalls han traído algo más de independencia a la prensa y en algunos medios han protegido algo más los empleos, pero como todo modelo de negocio ni es 100% eficaz ni es para siempre. En otras cosas el pago ha dejado el mercado de la gratuidad en manos de los medios públicos, financiados por los gobiernos de turno, algo que como se puede comprobar no es tan idílico como la teoría de los medios nos decía

Respecto a la IA, el gran concepto tech de esta etapa, con algo de calma podemos afirmar que cambia algunas rutinas de producción de noticias, pero no conozco a nadie que cuando se juega algo realmente importante para su vida o sus finanzas se fie al 100% de un bot conversacional, y más si el usuario es consciente que son modelos probabilísticos (lo más probable es que...) 

A medio plazo parece más que razonable y sobre todo rentable para todos (medios y empresas de IA) que los propietarios de las fuentes originales reciban compensación por su contribución al entrenamiento de los modelos LLM, lo que implica que los medios se separen de esa barra libre de big data que ha permitido alcanzar el estado del arte actual de los LLM que muchos usamos 

Al final el dilema de la supervivencia de la prensa parece una cuestión de paciencia y de crear estructuras adaptadas a los cambios socioculturales de sus lectores que a su vez se ven influenciados por la evolución tecnológica (o sea, como siempre) 

Cualquier analista puede ver que cuanto más alucinaciones de los bots, cuanto más chorradas, medias verdades y mentiras propaguen los medios de entretenimiento (de sociales tienen ya poco), más claro se ve una etapa de recuperación de la confianza de los lectores expresada esta vez no con likes sino con dólares 

Tuesday, December 17, 2024

La carrera urgente de esta década: más tecnología para menos gente

Cerrando ya este 2024 parece un imperativo volver a incidir sobre lo que pasó y lo que previsiblemente ocurrirá en los próximos años (cisnes negros aparte) reduciendo al mínimo la futurología, esa bella rama de la ficción que como tal no pasa nada sino acierta (¿Quién se acuerda de...?)

Y realmente NO es difícil escoger que es lo más importante que nos esta pasando por que nos lleva ocurriendo al menos 2 décadas, me refiero a la falta de personas que cubran las demandas de empleo existentes y sin exageración las futuras

En efecto, no tenemos gente! y este es un titular con cero demagogia por que es una tendencia que vemos en las principales economías del mundo. Incluso en los países que tienen todavía más desempleo que ofertas de trabajo, la brecha entre ambos se esta cerrando (Italia es un ejemplo de esto y España una demoledora excepción)

Debe ser paradójico para no pocos aceptar el hecho de que la carrera hacia un mayor grado de automatización (con la variante IA que acuñamos ahora) no es una amenaza para la mano de obra sino una consecuencia de su carencia

O sea que necesitamos más no menos tecnología en (casi) todo lo que nos rodea, usamos y compraremos y una amenaza conocida y temida es que menos personas trabajando empujen tan al alza los salarios que las Pymes tiren la toalla (58% del empleo en los US

Añadamos a este escenario otro factor datado: los aumentos en el PIB (GDP) de los últimos 14 años no se debieron a una mayor productividad derivaba de mejores técnicas de gestión y la introducción de nuevas tecnologías, sino a la contratación de más personas, una formula más sencilla e inmediata sobre todo si tienes a personas esperando en el desempleo

El problema que se nos plantea no se soluciona con un solo factor (IA en todo), sino que requiere un sutil rompecabezas que incluye:  

convencer a las personas que trabajar es mejor que jubilarse, que estudiar no es solo de jóvenes, que la emigración es una solución pero ni infinita ni inmediata, y (yo creo) que convencer a muchos empresarios que los valores fidelizan más a los empleados que las promesas de mayores salarios en bruto (antes de Robin Hood-Taxman) 


Monday, December 16, 2024

Trato y truco: IA en las aulas

Es imposible pensar que una herramienta atractiva, sencilla de usar y barata no llegase a las aulas universitarias y (añado) a todo los estratos del sistema educativo

Vivimos un momento paradójico donde las cosas que pensábamos que habían cambiado (del todo) en realidad no lo han hecho tanto y la viceversa perversa: las cosas que pensamos que están como siempre en realidad han cambiado mucho 

Llevamos 2 años de lluvia incesante de IA en todo y es (casi) todo, jaleados por expertos en marketing como OpenAI y gigantes conocidos como Nvidia, Google o Amazon, de modo que la gente ha tomado nota y se ha percatado de que esta vez la tecnología tenia pocas barreras de entrada de modo que se ha lanzado a usar lA con una velocidad de adopción mayor que la anterior etapa de computadoras y móviles 

En las aulas universitarias la IA es una realidad con diferentes actitudes sobre su uso: disimulado, ocultado, reconocido y hasta en ocasiones premiado, pero con una sensación de que no se sabe muy bien como agarrar esta pelota que esta en la pantalla de todos  

En los trabajos académicos la norma (casi) general es el uso de detectores de IA, como el celebre Turnitin, que identifica textos escritos o muy ayudados con algún modelo LLM (como el propio ChatGPT), algo que funciona más como factor disuasorio que como sistema de detección completamente fiable (algunas investigaciones apunta a que su precisión no llega al 40%)

Como profesional de la enseñanza la IA como herramienta no me preocupa mucho o al menos me preocupa lo mismo que cuando apareció Google en 1996 : es del todo imposible parar esto, y si antes Google era el oráculo ahora la IA está tomando ese papel

¿Qué tipo de crisis genera en las aulas universitarias la IA?

Desde luego que no es una crisis metodológica (como enseñamos) o técnica entendida como una carrera armamentística hacia mejores detectores de IA, más bien creo que pone el dedo en la llaga de la identidad

para que queremos las universidades en el siglo XXI?, que esperan los estudiantes de ellas? y que papel residual pueden tener los títulos que ofrecen en un mundo que permite aprender profesiones lucrativas desde casa con costes decrecientes?

No soy partidario de una política punitiva por el uso de IA en cualquier trabajo académico, al menos en esta etapa inicial ya que la lección más valiosa que puede extraer alguien que usa los centenares de herramientas disponibles es ¿Qué valor aportas tu si el sistema de IA lo hace (casi) todo? 

Cuando descubras tu valor añadido estas descubriendo las oportunidades que tienes para que alguien te contrate por lo que sabes o puedes llegar a saber (que matiz tan importante!!) . Aunque tampoco dudo que un porcentaje pequeño pero significativo de estudiantes se auto-engañe y piense que aprobar con un trabajo que ha hecho (casi) íntegramente la IA sirve para algo ese día después del titulo entendido como meta/objetivo


Friday, December 13, 2024

Robotaxis, valor añadido y sin oficios de por vida


La conducción autónoma de vehículos es una de esas tecnologías que describe una progresión coherente con los riesgos que acarrea y donde por tanto NO se puede aplicar la táctica de producto suficientemente bueno a la que estamos habituados en la electrónica de consumo

Como todo mercado de rentabilidad a largo plazo, la conducción autónoma ha quedado reducida a unos pocos y bien dotados players capaces de perder dinero durante décadas para ser uno de esos winner takes it all (monopolio) que acapare meritoriamente el mercado (la paciencia y el dinero tienen a veces recompensa) 

Pero como es difícil todavía convencer a conductores y autoridades estatales de que con la tecnología actual te puedes tumbar a la bartola conduciendo un coche, las empresas supervivientes como Waymo de Alphabet han entrado en el mercado de los taxis sin conductor (robotaxis) que aunque no es rentable a corto plazo si tiene la virtud de mostrar el estado del arte de su tecnología, allanando el lógico escepticismo de los conductores humanos y fabricantes 

A pesar de las limitaciones para circular en los US que tienen todavía los robo-taxis de Waymo, lo cierto es que en ciudades como Phoenix (Arizona) se empieza a notar su impacto sobre todo en los trayectos de la ciudad al aeropuerto y viceversa que suelen ser los más lucrativos para las empresas de taxis y sus conductores (muchos de ellos autónomos)

¿Por que cogería un pasajero un taxi sin conductor en vez de un Uber o Lift ?

como sabemos que históricamente la tecnología no suele crear mercados sino son los mercados (sus necesidades) las que crean las tecnologías-solución, el quid de la cuestión de este nicho de los taxis autónomos esta en esta pregunta

¿El coste? aparentemente y basándonos en las tarifas de Waymo allí donde opera, lo cierto es que o no hay diferencia o esta no es muy grande respecto a los taxis con humanos. Claro, con un factor notable: los robots no admiten propinas, algo que en los US es cultura social

¿La seguridad? si ves la pagina de Waymo lo cierto es que ellos inciden en este factor, por que en efecto la gente tiene todavía la fea costumbre de matarse con los coches (más de 40.000 personas al año en US) y como sabemos (casi) todos, los robots tienen la virtud de respetar al pie de la letra las normas de trafico

¿Y el valor añadido?  no descartemos el esnobismo por lo nuevo , algo que dura tanto como el carácter de novedad del servicio (acordaros de las Google Glasses)

Los taxistas (humanos) argumentan que le pidas al robo-taxi que te ayude a cargar las maletas y esperes a ver que te contesta y ciertamente NO es mal argumento, a lo que podemos añadir que de momento los robo-taxis no entienden bien las indicaciones de los policías de tráfico en los aeropuertos, lo que en ocasiona retenciones en el acceso que un humano sabe y puede sortear con cierta habilidad (tampoco hay que exagerar sobre esta virtud!)

Lo cierto es que si la progresión de Waymo en los US ( y los retardos europeos) se sigue expandiendo , se va a convertir en un competidor más en un mercado de por si con alta rotación de empleados, lo que llevará a muchos conductores a reconsiderar el oficio de taxista como algo de por vida y a otros a reducir su vida laboral en el sector

Wednesday, December 11, 2024

Sobre faxes, trenes y McLuhan en UK


Hace unas semanas vi con distraída atención la noticia de que una compañía de trenes británica todavía estaba usando faxes (incluyo link para mis lectores GenZ) para comunicarse con sus empleados debido a los acuerdos de la dirección con los sindicatos para seguir usando los procesos que hay (!) 

Pensé varias veces comentarlo en este blog pero NO quería que pareciera una critica burlesca a los sindicatos británicos, que como toda organización social tienen luces y sombras en sus 200 años de historia, pero que de vez en cuando llaman la atención de los cautos sobre todo cuando se trata de adoptar nueva tecnología, como el olvidado conflicto de Wapping en 1986 

UK es un país que con su sesgo de conservar tradiciones rentables, suele adoptar decisiones pragmáticas por duras que sean y los resultados están ahí: es el principal hub donde anidan las startups europeas y un país (en general) estable para las inversiones internacionales 

El uso remanente de tecnologías superadas no es algo solo británico, ni tampoco lo es la inicial y terca oposición a abrazar lo nuevo aunque sea más simple y más barato! , pero es verdad que en el pais de Tim Berners Lee resuena más esta paradoja

Hay varios factores interesantes y probablemente transcendentales en esta persistencia del fax en Northen: 

ninguna tecnología llega nunca a desaparecer del todo (hay trenes de vapor por ahí), aunque su uso se limita a nichos muy concretos (desde el turismo hasta la labor artesanal)

segundo, es verdad que el fax hace bien su trabajo (mandar comunicaciones en papel) como muchas otras tecnologías legacy, pero el mensaje que mandas al resto del mundo-mercado-sociedad es demoledor por que como nos enseñó McLuhan hace 60 años el medio es el mensaje, y con toda seguridad dicho medio influye en como se interpreta dicho mensaje y sin duda,como te te contempla el resto del mundo que NO lee tus comunicaciones pero si ve tu tecnología

Resulta paradójico pero extremadamente clarificador para los fans de las revoluciones tecnologías  permanentes que en esta etapa cuando tecnología es IA y es todo (AI inside), subsistan grupos sociales que piensen que las innovaciones se pueden obviar sin coste alguno siempre que haya acuerdo (!) 


Tuesday, December 10, 2024

Publicidad Mundial: ingresos de 1 Billón y el (casi) todo digital


Sin exageraciones este 2024 ha sido excelente, pero no excepcional, para el mercado de la publicidad mundial, con un incremento anual del 9,5% lo que sitúa sus ingresos (revenue) por encima del billón de dólares (trillion en ingles) 

Y todo ello a pesar de las tensiones que sin demasiado esfuerzo vemos como la larga guerra de Ucrania, la eterna crisis de Oriente Medio, la inflación que castiga el consumo y sobre todo, la desaceleración de la economía China, muy alejada de los exuberantes incrementos a que nos tenia acostumbrado a principios de siglo

Hay dos o tres cuestiones importantes en este sector billonario

lo primero, que ya no hablamos de un duopolio (Google-Meta) sino de un oligopolio de 5 grandes ya que se unieron al club ByteDance, Amazon y Alibaba, que se reparten el 50% de este colosal pastel publicitario mundial 

lo segundo, es que la publicidad digital ya supone el 73% del total, contando estrictamente los medios y actores puramente digitales, ya que si añadimos los medios convencionales digitalizados (como los periódicos o la TV en streaming) estaríamos hablando de un porcentaje superior al 82% 

Con estos datos se puede comprender que hablar de publicidad digital como sector es ya redundante ya que toda la publicidad va a ser digital, con la salvedad de algunos nichos que funcionarán mientras las campañas sean efectivas (aka que estimulen las ventas) como la TV convencional 

La IA, aunque todavía con más promesas que realizaciones rentables, esta actuando como catalizador de las inversiones en el sector, pues la facilidad que promete para crear y publicar publicidad en todos los medios y plataformas disponibles, abre un mercado para muchas pymes (sme) que o bien no invertían en publicidad o lo hacían esporádicamente 

Con todo, el hito del billón de dólares (trillion) aunque impresionante hay que recordar que es un nivel similar a los ingresos del sector de la comida rápida, la mitad que los operadores de redes móviles y 5 veces menos que los ingresos de las aseguradoras medicas en el mundo que es el primer sector mundial 

Friday, December 06, 2024

Agentes IA y los pagos sin alucinaciones : la iniciativa Stripe


La IA se ha conformado como un sector en si mismo que como tal trata de que inversores y clientes finales perciban un valor añadido que las compañías de software tradicionales no pueden, no saben (o no quieren) ofrecer 

Como siempre en este tipo de escenarios no solo tecnológicos, la conformación del sector IA es una consecuencia de la lluvia selectiva de inversiones de riesgo que se sucedieron tras la aparición del bot conversacional de OpenAI, el ya histórico ChatGPT

En esencia, si hay dinero hay sector. Pero inmediatamente después de este despliegue de capas con diferentes agentes, el capital aunque se auto-denomine de riesgo presiona por retornos de inversión, lo que a su vez genera nichos de mercado que buscan rentabilidad a corto plazo, alejándose de otros bellísimos pero todavía alejados objetivos como la Inteligencia Artificial General (AGI)

Por eso, este último año hemos visto como los agentes IA se ha convertido en una de las esperanzas emergentes de la IA para que esto empiece ser rentable y útil para los usuarios que pagan (no lo olvidemos!). 

Los llamados agentes IA son bots asociados a algún modelo LLM que ofrecen la posibilidad de realizar tareas cada vez más complejas sin intervención humana, sin liarse mucho, estos agentes traducen las ordenes (prompts) que le damos a un LLM y lo convierten en distintas acciones a realizar con otros sistemas tanto internos (tu propio PC) o externos (como una plataforma de pagos)

En busca de este pragmatismo por construir herramientas que aunque no nos dejen boquiabiertos generen confianza y dinero, hemos visto como la irlandesa Stripe (la primera fintech europea) lanzaba un toolkit (literalmente una biblioteca de herramientas) que permiten a estos agentes comunicarse con la API de Stripe, lo que en esencia permitiría a un LLM procesar pagos 

La propia Stripe pone como ejemplo un pregunta de un usuario que quiere comprar un billete de avión con destino determinado y en un rango de precios y el agente se encargaría no solo de buscar opciones entre compañías sino de comparar precios y lo más importante, de pagar el mismo previa autorización del usuario

Como se puede comprender en este caso la complejidad no es tecnológica sino convencer a los usuarios que sus pagos no van a sufrir alucinaciones (locuras de procesamiento), dado que la gente puede aceptar locuras con todo menos con su dinero

Eliminar las fricciones de todo proceso de compra es uno de eso objetivos que venimos persiguiendo desde los lejanos años 90´s y como podéis comprobar cada vez es más sencillo comprar y pagar  (one click) pero la propuesta de Stripe va más allá ya que promete eliminar el proceso de búsqueda y la relativamente tediosa tarea de introducir los datos de tu tarjeta de crédito

A día de hoy parece arriesgado asociar LLM y dinero real, pero es cierto que el propio ecommerce tuvo que vencer más barreras culturales que tecnológicas para convertirse en la (relativa) normalidad que es actualmente  

Wednesday, December 04, 2024

Glovo, España y países de empleados vs freelance

Las empresas de reparto (delivery) de comida a domicilio son una consecuencia de distintos factores (casi) todos ellos conectados: 

en primer lugar la larga etapa de tipos de interés al 0% (ZIRP)  lo que introdujo un flujo de capital en muchas empresas de nueva creación (no solo startups), la evolución de los hábitos de consumo (un restaurante es una app), la pandemia Covid como gran cisne negro y ese modelo de pensamiento que muchos bautizaron como nueva economía

Todo esto ayuda a entender el porque de su rápida expansión y los problemas derivados de ésta, básicamente las tensiones con los gobiernos por su modelo freelance de contratación. Un modelo que funciona razonablemente bien cuando el número de trabajadores es pequeño, pero no cuando se emplean a miles, tal como como acabamos de ver en España con Glovo

Glovo, propiedad de la alemana Delivery Hero, va a contratar como empleados a todos los que hasta ahora actuaban como sus freelances (autónomos en la denominación local), lo que supone incorporar a 15.000 trabajadores a su hasta ahora limitada plantilla, un impacto que según algunos analistas sumando los seguros sociales asociados a las nóminas de cualquier empleado en España, ascendería a +800 millones Euros (839 m US$) 

Obviamente Glovo ha hecho este cambio drástico en su modelo de negocio para evitar las incertidumbres que le generaban las sanciones impuestas por el gobierno central por los supuestos incumplimientos de una ley rider en 2021, que básicamente pretendía erradicar el modelo freelance de las empresas de reparto 

La incógnita a partir de ahora es si estas empresas pueden ser rentables con empleados permanentes teniendo en cuenta la fluctuación típica de su demanda y los márgenes reducidos con que se mueven para no incentivar que los clientes se pongan el chándal y bajen ellos mismos a la pizzería del barrio 

Con todo, lo más importante es el tipo de sociedades que generamos con cada decisión que tomamos. Quizá haya que recordar que este tipo de trabajos no estaban pensados para que una gran cantidad de personas se perpetuase en ellos (por eso se llaman gig), lo que revela que el ascensor laboral hacia empleos de más valor añadido no funciona del todo bien 

Monday, December 02, 2024

El caso BBC: ¿servicio público en la etapa streaming?

La BBC, radiotelevisión pública británica, era uno de esos casos de estudio obligados en las escuelas de periodismo y en ese etcétera de los Colleges de Comunicación 

Como (casi) todos los estudiantes de la época pre-streaming pasé por mi etapa de fanatismo-acrítico con la BBC, ya que durante décadas se mantuvo como un paradigma de lo que debería haber sido un servicio público de radiodifusión (broadcasting) o sea, alejado prudentemente del gobierno de turno y con programas de calidad donde el entertainment estaba, pero al final de la lista de objetivos

De vuelta al 2024 y como podemos comprobar sin esfuerzo la audiencia que atendía y entendía la BBC se transformó no completamente pero si en un porcentaje tan elevado como para cuestionar la propia existencia de un servicio público estatal de radiodifusión financiado mediante un impuesto directo, que se parece cada vez a una suscripción al estilo de las plataformas de streaming 

Con la vuelta de los laboristas a Downing St, los vientos financieros deberían ser más favorables para la BBC, y en efecto la primera medida adoptada ha sido ligar el coste anual de la BBC a la inflación del país, lo que situará el precio anual de la BBC en 174,50 libras esterlinas (221 US$)

El problema es que desde 2010, último año de un gobierno laborista en UK, han pasado 14 años intensos en cambios en este sector fronterizo entre el ocio y la cultura y en el 2012 Netflix, y su modelo de oferta a la carta en streaming, aterrizó en UK e Irlanda alterando algo más que poco a poco el perfil de esa audiencia atendida por la BBC 

Con la última subida la opción estándar sin publicidad de Netflix en UK cuesta 130 libras anuales , o sea 44 libras menos que la BBC!. Es cierto que la comparación de costes y oferta no es equitativa, ya que la BBC comprende servicios de radio y TV regional y servicios educativos no atendidos por ningún operador privado, pero para el que paga el único parámetro es el precio final y el nada despreciable hecho de que NO puedes negarte a pagar la BBC si posees una TV en tu casa (algo que como  comprenderás es más que discutible para los que acceden a todo en Internet)

Mi opinión es que el concepto de servicio público audiovisual (el broadcasting también es discutible) no está en entredicho para la mayoría , pero si quien presta ese servicio. ¿Los documentales y biopics de Netflix et al no son servicio público? ¿y las series de calidad como The Crown

El debate no sesgado es como se puede ofrecer un servicio publico de calidad con la oferta global que ya existe con independencia de la propiedad de la empresa que los ofrece. O eso o enfrentarse a la indiferencia de la audiencia de un público que en cuanto electoralmente pueda dejara de pagar la BBC 

Friday, November 29, 2024

Mobile Internet: la última ola tecnológica y el de momento

Los deseos de los entrantes en cualquier mercado siempre van por delante de la velocidad real a la que se producen esos cambios, principio del que tampoco se escapa el sector tecnológico

Entusiasmados como estamos de esta IA actual ,que algunos llaman generativa, lo cierto es que a la espera todavía de esa fase de aburrimiento donde realmente se empiezan a producir los primeros casos de uso escalables (termino no menor!) y comparables aumentos de productividad, la única y última gran evolución de la que tenemos datos más que sobrados es la olvidada por no pocos etapa de la Internet móvil 

Hace unas semanas la GSMA, asociación que reúne a todos los que se pintan algo en este mercado,  publicó su informe anual documento que hasta esta fiebre IA era la guía más citada sobre el sector que vertebraba todas las interpretaciones sobre algo tan incontestablemente importante como ¿hacia donde vamos?

Los datos del informe no sorprenden pero indudablemente son rotundos y redundan sobre la idea de que si la IA significa el próximo cambio de plataforma respecto a los smartphones y la nube (cloud), todavia marca la pauta la ola tech que se inicio por etapas a mediados de los 90s y el 2007 cuando Apple lanzo el iPhone

  • El 57% de la población mundial es usuaria de la Internet móvil. Aunque como era esperable las tasas de incremento se han ido aplanando estos años, al encontrarse con factores conocidos como la falta de conocimiento y el precio de los terminales respecto a los ingresos per cápita esperados
  • Hay más de 4300 millones de personas que tienen un smartphone (53% de la población mundial) lo que lo convierte en el dispositivo más vendido de la historia de la tecnología (y no solo digital)
  • La cobertura de redes móviles ya NO es el principal problema para paliar la brecha de acceso sobre la que se insistió tanto estos olvidados años atrás. De hecho hay más personas cubiertas por 3G o 5G que personas que lo usan en una proporción de 9 a 1. 
Sin darle demasiadas vueltas de venideras realidades virtuales, si la IA es una revolución (usar este termino con cautela!) de momento tendrá que pivotar sobre lo que hay, y lo que hay es un planeta de usuarios móviles con acceso a una Internet que no se parece en nada a la que había antes de la etapa de las app store 

Wednesday, November 27, 2024

AI Free Post: ¿nueva categoria premium? (AIFP)

Llevo 19 años escribiendo en mi blog sobre tecnología en innovación (términos no sinónimos) y desde hace un par de años redifundiendo los posts en LinkedIn, una comunidad que me pareció más segmentada hacia la temática sobre la que escribo 

A pesar de la crítica que muchas veces he hecho de la web 2.0 y su neo-ingenuidad, soy un hijo-producto de aquella etapa naif de Internet cuando la divulgación era un fin en si mismo

LinkedIN no me ha descubierto ningún autor o profesional que no conociera-siguiera antes (soy heavy user de las olvidadas RSS) pero si me ha permitido leer más asiduamente a algunos que o bien abandonaron blogs, Substack, la antigua Twitter y ese largo etcetera que (casi) todos conocemos o bien hacen su estrategia de marketing personal en esta red profesional de Microsoft 

Hasta aquí todo claro, pero ayer Originality uno los lideres en detección de texto generado con IA (AI), publicó un estudio que concluye que más de la mitad de los post largos y en ingles publicados en LinkedIn en los últimos 6 años o bien han sido generados con IA o ayudados/asistidos por IA. 

Seria ingenuo por mi parte  e incluso un indicador pobre de mi conocimiento decir que me sorprende que el uso de IA para escribir en LinkedIN o donde sea, pero si que me pareció un buen momento para que todos los que escribimos originalmente lo indiquemos en los post con AI-Free-Post (AIFP) no por que sean mejores que los generados con IA, sino simplemente para indicar dos cosas que al menos antes eran importantes

una, que lo he hecho yo! y segundo, que puedo demostrar que se de lo que hablo 

Es esto una sugerencia para una nueva categoría premium de post en LinkedIN et al?

bueno si os ponéis a pensar mucha gente esta dispuesta a pagar más por una producto hand-made, como esos jarrones étnicos que se rompen en las mudanzas y sin embargo, hay una enorme industria que fabrica artesanía estandarizada (oxymoron) sin que sean mercados que se devoren entre si

Tuesday, November 26, 2024

Que cunda el ejemplo: Daisy de O2

En alguna ocasión me he referido al campo minado en que se ha convertido ahora el servicio telefónico, con persistentes llamadas de defraudadores o pescadores de ese porcentaje mínimo pero rentable de incautos que responden a estas llamadas y les dan datos personales de los considerados sensibles 

El mareo de estos maestros del timo y la charla cansina me ha llevado a medidas atípicamente drásticas, para un usuario como yo de 30 años de uso del servicio (algo de pionero tengo), de manera que o estas en mis contactos o no te contesto (todo un brindis por la serendipia!)

Por eso hoy os quiero comentar lo que esta haciendo la británica O2 , la operadora móvil de Virgin Media, para combatir esta plaga asumida como molesto hábito cotidiano por el 69% de los clientes de telefonia en UK 

Hace unos días O2 presentó un bot llamado Daisy con la voz de una abuelita incauta y amable que responde automáticamente cuando detecta una llamada sospechosa y le sigue la conversación con respuestas que mezclan lo irrelevante con algún dato falso de los considerados valiosos por los scammers 

El caso es relevante por dos razones: por que supone uno de los primeros usos de IA que los usuarios no profesionales podemos considerar como útiles y/o valiosos, señalando un camino que poco a poco comienza a estar algo despejado: la IA como commodity y sus aplicaciones concretas como parte de ese nuevo mercado que desarrolladores e inversores buscan con impaciencia (o sea, algo muy poco tecnológico) 

Lo segundo, puede parecer obvio pero la estrategia de preocupación de las operadoras por el bien estar de sus clientes es una de las más inteligentes que he visto en años y le va a ofrecer un valor añadido en un mundo/mercado donde puedes tener una conexión 5G por 5 euros al mes 

Sin caer en la ingenuidad de que la IA ella sola va acabar con los fraudes telefónicos, ejemplos como este de Daisy si se lo ponen más difícil a estos relativamente nuevos profesionales del engaño.

Tampoco me cabe duda que si se generaliza el uso de bots como Daisy los propios scammers usarían bots que hablarían con estos bots buenos describiendo una escena paradójica que recuerda más a los Hermanos Marx que a Turing  


Monday, November 25, 2024

esports como actividad social: Hoteles para gamers


Los eSports son otro de esos potenciales mercados coming soon que aunque con crecimientos sostenidos no terminan de convertirse en alternativa a los deportes convencionales o incluso en el rasgo cultural de las generaciones video-entretenidas (30 años de la PS1!)

El mercado mundial de los eSports generará este año unos 4300 m US$, una cantidad modesta si lo comparamos por ejemplo con el futbol (soccer), el deporte europeo por excelencia, que este año generara más de 56.000 m US$ en todo el mundo  

El matiz importante con los eSports es que de momento parece una de esos habitos-mercado casi exclusivamente chinos, ya que China genera el 86% de los ingresos (revenue) mundiales del sector y prácticamente el 33% de la gigantesca población del país es gamer, lo que en números es (casi) increíble: 490 millones de jugones (más que el total de la población de US y Canada!) 

A partir de aqui hay al menos dos cosas que me resultan muy interesantes: 

La excepción china en los eSports es que se considera una actividad social presencial y grupal y no individual y aislada en el hogar como en Occidente. ¿Recordáis todo lo que se escribió sobre el peligro de aislarse con los videojuegos? quizá haya que matizarlo ahora

Lo segundo es que cuando tienes un fenómeno de esta magnitud las sinergias son (casi) inesperadas: en China según Bloomberg hay más 21.000 (si, has leído bien) hoteles para gamers, más que el total de hoteles que  hay en España, que es una de las potencias turísticas globales  

Los empresarios hoteleros chinos juntaron las piezas de la gran base de gamers que hay el pais, el carácter presencial-grupal de la actividad y comenzaron a abrir o a transformar centenares de hoteles en salas de juego con poco más que literas y comida rápida logrando una ocupación media del 92%, dato que supera la media de la hotelería convencional 

Quizá esto sea otro mercado exclusivamente asiático como el social commerce , que como sabéis no termina de arrancar en Occidente, pero si podemos imaginarlo como un nicho de mercado de la hoteleria, con menos estacionalidad  y niveles de ocupación más estables 

 

Friday, November 22, 2024

Presentadores virtuales con IA. De momento parece que no...

 


La digitalización de las redacciones periodísticas es una realidad a cámara lenta desde hace +30 años. Las empresas informativas, con distinto grado de entusiasmo, aceptaron la softwerización de (casi) todos sus procesos como el resto de sectores industriales, algo que a estas alturas es una obviedad pero no necesariamente una innovación generalizada 

Pero en este bienio que nos encontramos, la IA esta marcando una nueva frontera de lo posible y lo deseable, con la misma táctica que vimos en olas anteriores: ¿estas dentro o estas fuera?

Así lo entendió un periódico local del Hawái (Hawaii) que se apuntó a la emergente ola IA, mediante la incorporación de un informativo con presentadores virtuales generados con IA, que creaban el show a partir de las noticias escritas por los periodistas humanos de la redacción 

En principio, no se puede considerar esto más que como una estrategia de marketing del medio para colocarse como pionero en el uso de la IA en los medios locales en US, pero ya sabemos que con la IA reaparecen todas las esperanzas y temores que acompaña a toda evolución tecnológica

En efecto, los dos presentadores virtuales han durado 2 meses en pantalla ya que han sido retirados-despedidos  ante la evidencia de que ni su audiencia ni la respuesta de los sponsors ha sido tan positiva como se esperaba 

Si ves los videos de la emisión los dos presentadores creados, Rose y James, parecen demasiado hieráticos (inexpresivos) y aunque hace correctamente su trabajo, presentar la noticia, no terminan de enganchar emocionalmente al publico que se dirigen  

Por supuesto que este caso de Garden Island, el periódico local al que me refiero, no es una devaluación del potencial del video creado a partir de texto con modelos IA, sino una primera reflexión que el toque humano todavía tiene un recorrido y un sentido comercial para los medios

NO, este no es un caso de sustitución de humanos por IA, un titular fácil pero falso, pues precisamente la razón por la que Garden Island, contrató a la empresa israelí que produce estos avatares, fue precisamente la falta de periodistas locales que cubran la información en las 137 islas que forman las Hawaii  

La conclusión por el momento es que veremos IA en todos los medios, pero con el mismo procedimiento de prueba y error que vimos con el 3D, la interactividad, la cuadrafonía, la realidad virtual y tantas novedades que iban a cambiar todo y ahí están... 


Wednesday, November 20, 2024

Apple ¿ gigante publicitario?: la estrategia silenciosa

Es (algo) difícil imaginar a Apple iniciando una estrategia para competir más y mejor en el goloso, creciente y resbaladizo mercado de la publicidad (unos 686.000 millones US$ este año) 

Pero las grandes compañías son grandes por eso, por que prevén los cambios antes de que se produzcan y/o antes de que su negocio principal colapse o se vuelva una commodity con precio decreciente 

El caso es que Apple ha decidido vender directamente la publicidad que genera en Apple News , app muy popular como medio informativo en algunos mercados anglosajones clave como los US, UK y Australia 

Pero el cambio NO es que Apple comience a vender publicidad , algo que ya hacia desde el 2016 a través de terceros y que el año pasado supusieron unos ingresos de +6.800 m US$, sino convertirse en vendedor directo de su propia publicidad ubicada en su app de noticias 

Para una compañía de hardware como Apple no es fácil gestionar internamente un negocio publicitario que además esta ligado a las ventas y la base establecida de sus dispositivos en el mercado, por eso hace meses que empezamos a ver movimientos significativos como contratar a Taboola , una de las plataformas lideres en venta de publicidad, la contratación de un responsable de ventas publicitarias el año pasado, junto a un casi un centenar de ofertas de trabajo para su plataforma publicitaria 

La irrupción en serio de Apple como player publicitario global puede y debe inquietar a muchos entre ellos a Alphabet y Meta que aunque de momento están a años luz de la facturación de Apple en este mercado , saben que una Apple volcada en vender publicidad significaría más a repartir del pastel publicitario (que para Alphabet supone +216.000 m US$) 

Por otra parte es evidente que Apple se ha beneficiado hasta ahora de su posición de actor menor en el negocio publicitario (menos del 10% de su facturación en servicios), algo que como vimos le ha hado enormes dolores de cabeza a los dueños de Google y Facebook estos últimos años de sensible regulación 

¿Va camino Apple de convertirse en una empresa de servicios?

Pues hace años que venimos hablando de eso pero todavía estamos en una relación de 10 a 1 en sus ventas totales de hardware y servicios (que incluya la publicidad), por lo que podemos asegurar que si es una estrategia lo es de largo plazo


Friday, November 15, 2024

AVOD: ¿largo rodeo tecnológico para volver al mismo modelo?


La formula ganadora y estandarizadora de una forma de consumo del ocio en el hogar de Netflix fue la no inclusión de publicidad en su plataforma global de videos a la carta a cambio claro de una suscripción (SVOD) 

La divisoria que marcó Netflix hace ahora 17 años dejó por un lado a los canales broadcasting, generalmente en abierto y con publicidad y por otra, al streaming como nueva oferta de pago, con un valor añadido de privacidad (consume en la pantalla que quieras) y un precio más asequible que los canales de cable (pay TV) convencionales

Pero  como vimos desde hace 2 años dos de los colosos del streaming, Netflix y Disney comenzaron a ofertar planes con una formula mixta de publicidad y suscripción, ante la evidencia de que el crecimiento necesario de abonados era la única forma de soportar la inversión en eso que muchos llaman ahora contenidos

Lo que no sabíamos hasta hora es hasta que punto los planes con publicidad (AVOD) son la primera opción para los nuevos abonados (Netflix por ejemplo no revela esos datos) Y digo hasta ahora por que esta semana el CEO de Disney Bob Iger reveló que en los US 6 de 10 nuevos suscriptores optan por el plan AVOD de Disney+, lo que sitúa en un 37% el porcentaje de suscriptores con publicidad 

O sea que el incremento notable de precios de las plataformas de streaming no busca nuevos abonados que paguen más sino redirigirlos a la opción con publicidad (y suscripción) que es más barata para el abonado pero tiene un ARPU mayor para la plataforma (Disney dice que el ARPU de Disney+ es de 7,70 dolares

Lo que llama la atención es lo lentos que estuvieron los gerentes de los canales de cable dejándose arrebatar un modelo que ya conocían y gestionaban bien, ya que hace años ofrecían la opción VOD (con desigual respuesta  eso si)

El cliente final en este mercado no consume tecnología sino ocio en sus pantallas, de modo que ahora podemos entender que el sorpasso que supuso Netflix y luego Disney+ fue más de gestión que de superación tecnológica de la oferta existente

Thursday, November 14, 2024

LLM´s: el final del principio y ahora toca imaginar

Entusiasta como soy de esta IA generativa que nos rodea, siempre he tenido un cierto escepticismo sobre la hoja de ruta de la IA que nos proponían, sobre todo en lo referente a cuanto más medios antes llegaremos

Hay que advertir que sobre el desarrollo de la IA no ha habido nunca un amplio consenso científico sobre si los modelos LLM son la mejor forma de lograr avances cualitativos en el razonamiento y alcanzar esa ideal de la singularidad de Kurzweil que algunos identifican como AGI (Inteligencia General pero Artificial claro)

Como para opinar sobre esto hay que tener una más que solidad base de conocimiento sobre machine learning pero también de los movimientos financieros de los capitales de riesgo, mi actitud ha sido seguir y leer a los actores destacados de la IA,  desde las estrellas mediáticas como Altman y Musk hasta los críticos como Gary Marcus et al (me encanta el pragmatismo de Chollet)

Pero hace apenas unos días, Marc Andresseen,  el famoso socio fundado a16z, en esencia uno de los pilares básicos de este nueva etapa trampolín de la IA, señalaba sin ambigüedades que los actuales modelos de IA están tocando techo en cuanto a su capacidad de mejora 

Esta pelota conceptual fue retomada rápidamente por Gary Marcus volviendo a su argumento básico de que con estos modelos de IA hemos llegado hasta aquí y que lo que tenemos ahora son commodities donde todos están en el mismo nivel  

Lo que me parece muy razonable del argumento de Marcus es que los datos demuestran que por más medios (los costosos chips de Nvidia, el acceso a datos de calidad, la energía necesaria) que metamos nos vamos a conseguir mejores resultados o el principio de los rendimientos decrecientes en esos modelos de IA

Como perseguir una Inteligencia Superior a nosotros, siempre me pareció una forma de distraer a las empresas y sus clientes (sinceramente los actores que más me importan), ahora comienza una fase de micro-investigación aplicada, para ver que podemos hacer con estos modelos que sin duda han dado saltos exponenciales en estos 2 años 

Aunque con Elon Musk ahora aupado por la nueva administración republicana en los US veremos flashes continuos sobre la IA, me parece que la IA esta de vuelta a la pizarra del diseño original, evaluando incluso si los LLM y su modelos estadísticos son la mejor aproximación (o al menos la única) para liderar la inteligencia añadida a los actuales sistemas industriales 

Wednesday, November 13, 2024

El nuevo léxico ecommerce y las devoluciones programadas

Siempre he pensado que el ecommerce ha sido una innovación cultural más que tecnológica, pues cambió los hábitos de consumo pero también las micro-estrategias de compra de muchos que vieron una oportunidad para hacer cosas que en las tiendas convencionales no es que sea imposible pero si más complejo (el cara a cara impone sus reglas)

Uno de estos efectos colaterales de la normalización social de la compra online es por supuesto el aumento de las devoluciones de los items adquiridos. Aunque rara vez he devuelto un articulo, hace años que en mi cambiante alrededor conocí a personas que adquirieron con rapidez/avidez y sobre todo con naturalidad la costumbre de pedir más productos de los que necesita, especialmente ropa de todo tipo para probarse tallas, colores y un insondable etcetera y devolverlos sin pudor

Aparentemente este fenómeno que conocen bien todos los minoristas (retailers) no es ya una estadística marginal, de modo que ha aparecido todo un nuevo léxico para describir el perfil de esta tribu de devolvedores que como podrás comprender empiezan a ser un coste notable para las plataformas de ecommerce 

Así,  un devolvedor en serie es un comprador que como hábito normal de compra devuelve productos, en tal magnitud que llegan a suponer el mayor porcentaje de productos devueltos al vendedor. Por ejemplo según The Guardian en UK estos serial returners suponen ya la mitad del total de los productos devueltos (1 de cada 2 !!)

La práctica, aparentemente común de comprar ropa de varias tallas y colores y luego devolver los que no cuadren al comprador se denomina bracketing. El hábito de comprar ropa o calzado para usarlo durante un corto periodo de tiempo y luego devolverlo se denomina wardrobing (de armario claro) y por último y por el momento, la nueva práctica de comprar productos con la única finalidad de mostrarlos en social media y de nuevo devolverlos se llama staging

El porcentaje de compradores con esta ética flexible no es nuevo en el comercio y siempre se ha asumido como un coste del propio negocio, pero en la nueva normalidad del comercio online donde alguien tiene que recoger los productos y empaquetarlos de nuevo, el coste ya no es insignificante 

Por eso hace tiempo que hemos visto, sobre todo en el sector de la moda, que muchas tiendas cobran por todas las devoluciones a menos que se devuelvan físicamente en la tienda. 

¿Hay más caraduras que nunca en el comercio?

como (casi) siempre, NO. Es mejor pensar que si la estrategia de muchos vendedores ha sido la compra compulsiva y ese vivir el momento, el resultado no podía ser otro que el auge de las devoluciones por que muchos han comprobado que la necesidad se sacia en la compra no en el uso del producto....





Tuesday, November 12, 2024

La sociedad del pos-conocimiento: otro meme


Cuando todavía no nos hemos puesto de acuerdo sobre que diantres era aquello de la sociedad de la información y/o del conocimiento, aparecen nuevos memes como este de la sociedad pos-conocimiento (post Knowledge)

Como principio general soy bastante respetuoso con los que hacen y proponen (makers) o al menos lo intentan, incluso cuando hablamos de conceptos socioculturales. Por eso, este nuevo eslogan de sociedad pos-conocimiento del inefable duo Leonhard &Halal ( a que suena a Lennon & McCartney?) me parece que merece al menos un pase critico

Como te puedes imaginar el concepto de sociedad pos-conocimiento mezcla todos los tópicos de moda (buzzwords) como la AI, los datos (es curioso ya nadie habla de Big Data), la automatización y ese well-being con propósito como nuevo objetivo socio-empresarial 

A ver si lo he entendido : una sociedad pos-conocimieno es una donde labores tradicionales como el análisis de los datos, algunas labores creativas o incluso la toma de decisiones sobre situaciones que se repiten serán reemplazadas por algún sistema de IA (AI)

El colofón es que a los humanos nos va a quedar como patrimonio a vender las soft skills de (casi) toda la vida: empatía, adaptación a nuevos entornos, razonamiento ético, lo que en teoría nos llevará a desempeñar trabajos con mayores dosis de creatividad y con mayor significado y propósito

Sinceramente, tengo la impresión que esto lo he oido/leido muchas veces y aunque juntando piezas conceptuales esto puede tener su lógica, me parece que o estamos muy lejos de este pos-conocimiento o será un fenómeno insular 

Para postular que vamos hacia una etapa de mayor valoración del pensamiento critico versus alucinaciones de la IA y otros etcéteras humanos, necesitamos ciudadanos muy bien formados en toda clase de conocimiento y con toda clase de reglas desde la memorística hasta el razonamiento

Fíjate, con la IA y lo que pase a continuación, creo mas en la paradoja de Jevons que en la sustitución. Cuanto más IA y sistemas de pseudo-razonamiento empleemos más conocimiento para corregirlos necesitáramos,  lo que irremediablemente me lleva a pensar que el que sabe va a cobrar más que nunca 

PS: imagen creada con Leonardo.ai. y el prompt es post-Knowledge society (nótese los tópicos que reúne como buen modelo estadístico!)  

Friday, November 08, 2024

Popularidad no es Influencia: demasiadas teorías y poca realidad




Hay algo que me produce satisfacción de las pasadas elecciones en los US: la constatación de que un personaje famoso (celebrity) no es necesariamente un agente influenciador de las opiniones y posteriores acciones de una gran mayoría de personas (sensatas e insensatas)

La enorme cantidad de celebridades, sobre todo de la industria del entretenimiento, que dieron su apoyo publico a Harris no le servido para derrotar a Trump, a priori el candidato más estridente, dejando en evidencia toda o buena parte de la teoría sobre influencers e influencia en esta etapa de Internet como medio central sobre el que pivotan el resto

Creo que todos hemos leído alguna vez la teoría de que hay al menos dos US, uno de la cultura que exitosamente exportan al mundo y otra de aquellos que como mucho comparten sus disfraces de Halloween en Instagram

Bueno, no es que le reste validez a esta teoría, pero es que realmente esta dicotomía se da en todos los países del mundo (muy notable en el caso de UK) y por tanto,no es nada extraño que lo que diga una celebrity no refleja más que su visión o sus (legítimos) intereses pero NO los de mayoría que vota 

Pues si, hemos visto y seguiremos viendo que Internet descubrió y aupó a una nueva generación de influencers que te hacen comprar el bolso o probar el ultimo color de pelo, pero los datos demuestran que cuando la gente piensa que se esta jugando algo mas transcendente sigue yendo por libre con la intermediación de las redes sociales tangibles que siempre hemos conocido (familia, amigos, clubes)

¿Esto significa que estamos en un mundo mejor?

NO, esto significa que la gente va más por libre de lo que los analistas que viven de los análisis suelen repetir, y que obviamente hay influencia y la seguirá habiendo pero en porcentajes mucho menores de lo que se pensaba, lo que en mi modesta opinión nos dibuja una sociedad internamente más libre (y por tanto impredecible) de lo que las estrategias de marketing dan por sentado

Wednesday, November 06, 2024

Apple : hacia donde va el mercado tecnológico

Una de mis lecturas recurrentes son los informes anuales que las compañías en los US mandan a la SEC, el famoso (para ellos claro) formulario 10-K que suele retratar mejor el estado de una empresa que sus tácticas de marketing y los influencers influenciados por el dinero de las compañías

En el caso de Apple su Form 10-K es mucho más que una descripción del estado de la compañía, mas bien un indicador preciso de hacia donde va la tecnología y sus expansivos mercados

Fijaos lo que dice Apple este año a la hora de analizar los Riesgos de su Negocio (Business Risk): (traducción libre mia)

nuevos productos, servicios y tecnologías pueden reemplazar las actuales ofertas, pero pueden generar menores ingresos y márgenes más pequeños de beneficio. No hay garantía alguna que Apple tenga éxito en lo que venga o en el cambio hacia nuevos productos y servicios

Como veis, no es la clase de cosas que los directivos estrella de una compañía cuentan a sus fans e inversores en las presentaciones que son espectáculos que rivalizan con los eventos musicales y deportivos

¿Por que es importante esta declaración de Apple?

Bueno, este aviso a navegante lo dice la compañía del iPhone, o sea el aparato más vendido de la historia (más de 2300 m de iPhones vendidos en 16 años),  señalando que todo lo que venga no va a ser tan rentable como su simbólico móvil 

Sin rascarse mucho la cabeza esto indica que la RV , la IA, el extinto metaverso, los EV (recordad que Apple también lo intentó) y esa no se todavía que dejamos siempre de margen, pueden reemplazar lo que tenemos ahora en la mano, pero que el mercado que atienda esa demanda no va ser igual que este

El boom Internet de finales de los 90´s y el posterior encumbramiento de los antiguos teléfonos móviles en el dispositivo multifunción, portátil y personal por excelencia (más móviles que personas en el mundo) situaron la tecnología y a las empresas tecnológicas en el centro de esta cultura social siglo XXI, de modo que no pocos llaman a esta etapa,sociedad tecnológica

No veo en el medio plazo una desaparición súbita de la tecnología como eje vertebrador de nuestra forma de entender el mundo, pero si un redimensionamiento ya que su excesiva preponderancia estos años ha tenido algunas consecuencias que por decirlo en términos corteses nos han conducido a análisis erróneos.

Tuesday, November 05, 2024

Inteligencia, aunque sea Artificial : Floods in Spain


Los estériles pero entretenidos debates sobre lo lejos o cerca que estamos de que algún modelo de Inteligencia Artificial traspase la barrera de la tarea concreta y se convierta en una Inteligencia General (AGI) ha recobrado un inesperado interés con las graves inundaciones del Levante español

Teniendo en cuenta que España es de facto un Estado Federal donde conviven (por decir algo!) diferentes gobiernos de signos opuestos parece normal que se produzcan pugnas sobre decisiones que implican a más de una administración

Lo que no nos esperábamos como europeos del siglo XXI (ya sabes 5G, IA, esperanza de vida etc) es la dilación a la hora de actuar o al menos la sospecha de que las decisiones sobre como y donde actuar no se tomaron a velocidad real debido a la pugna entre políticos

La cuestión que me ronda la cabeza es que hubiera pasado si un sistema de IA hubiera tomado las decisiones de actuar, analizando la evolución de los datos que desde 5 días antes proporcionaba la agencia estatal de meteorología española

La duda a estas alturas nos permite enunciar la hipotesis que un gobierno artificial (o supervisado por humanos) en estos casos podría ser más eficaz que uno de personas dominados por la lógica pulsión del poder

Lo que no cabe duda que a los afectados les daría igual que la decisión de como actuar la hubiera tomado un IA (AI) o una persona con nombre y dos apellidos (lo común en España) si los resultados hubieran sido mejores 

Ahí es donde esta la brecha por donde la IA puede remplazarnos alguna vez, no en lo bien que lo haga,  sino en lo mal que lo hacemos nosotros o lo que tardamos en darnos cuenta de lo mal que lo hacemos...


Wednesday, October 30, 2024

YouTube: la metáfora más rentable 20 años después

YouTube es uno de esos sitios cotidianos que esta ahí desde la etapa pre-iPhone y que en los sesudos análisis sobre esta era del streaming se suele olvidar o por un sesgo hacia el neo-cine (no hay nuevos géneros pero si nuevas formas de consumo) que es Netflix o por que es demasiado obvio, y en esto ultimo es lo que más creo 

En la ultima de las presentaciones/shows de Alphabet (la matriz de las matrices culturales de Internet) reveló que YouTube ingresó 50.000 millones de dólares en los últimos 12 meses, de los cuales probablemente más del 70% vienen de la publicidad y el resto de los 100 millones de abonados que pagan por YouTube Music o YouTube TV que en los US cuesta casi 50 $ al mes.

Hace 18 años que Google compró YouTube por la sorprendente, por entonces, cantidad de 1600 millones US$ , lo que quiere decir que los ingresos (revenue) actuales de YouTube son más de 30 veces mayores que lo que pago Google por ella, no recuerdo ahora ninguna operación tan rentable en la corta historia de Internet 

¿Por que la persistencia YouTube como el destino favorito de video consumidores? (de hecho YouTube es el segundo site más visitado del mundo)

Hay muchas razones y quizás una única explicación, Youtube es la mejor ventana y espejo de este último cuarto de siglo, lo que más se parece a nosotros y lo que más certeramente ofrece lo que realmente queremos, no lo que nos dicen que debemos querer (no quiero especificar categorías!) 

Si Netflix se comió a los cines (nostalgias aparte) , YouTube devoró la antigua atención que le prestábamos a la TV, ofreciendonos algo que el viejo y eficaz medio nunca pudo , atención dispersa más que continuada y verlo donde quieras no donde tienes enchufado el cable o la antena

Es verdad que YouTube esta lleno de chorradas visuales y auditivas de todo tipo y de joyas de coleccionista que como boomer me parece increible que sean gratuitas, pero ¿acaso la cultura no es asi? 

la producción y el consumo cultural se parece más a un mercadillo (flea market) que a una curada selección al estilo de la vieja BBC et al . y YouTube es eso: puedes aprender a programar o cantas con tu nene Baby Shark

Tuesday, October 29, 2024

OpenAI: algunos datos revelados y la conciencia de la burbuja


Aunque OpenAI desapareciera de la misma y radical forma que hemos visto en otras empresas rápidamente catalogadas como paradigmáticas , no me cabe duda que la aparición de ChatGPT hace ahora 2 años ha supuesto no se si un antes y después en la evolución tecnológica pero si un punto de inflexión notable? importante?

El problema que tengo con OpenAI es que se muy bien lo que me quiere vender, pero no estoy seguro que lo que pretende vender se pueda vender como un producto. En otras y repetidas palabras: 

de momento la IA y todos los prefijos que pongas delante (Generativa, General etc) son un conjunto de tecnologías de propósito general por las que (casi) nadie va a pagar a medio plazo

Desde luego que esto se puede discutir pero el propio comportamiento de las empresas que de momento lideran la IA parece confirmar que están buscando desesperadamente convertir la IA en un producto que tenga un uso concreto de modo que alguien pague (algo) por el 

Al respecto, el análisis económico de OpenAI podría darnos algunas pistas sobre el propio futuro de la IA como tecnología pero como todavía es un proyecto que se caracteriza por captar inversiones (y en eso son muy buenos!) y quemarlo con casi la misma rapidez para perseguir ese vellocino de oro de este siglo XXI que la AGI,es difícil hacer algún vaticinio que sea útil 

Ayer la directora financiera de OpenAI, Sarah Friar, desvelo algunos datos en forma de migas como que el 75% de los ingresos (de beneficios no dice nada claro) vienen de clientes (un usuario que paga!) suscriptos a ChatGPT (que ronda los 20 dólares al mes)

Según Friar, actualmente ChatGPT tiene 250 millones de usuarios activos a la semana y la ratio de conversación a clientes de pago está en el 5 o 6% y aunque no sabemos cuantos de esos 1000 millones de usuarios mensuales son clientes de pago, si sabemos que hay 1 millón clientes corporativos, dato que revelan porque son los más valorados por todas las empresas de servicios de software (pregúntaselo a Microsoft!)

Es imposible pensar que los directivos de OpenAI y los etcétera que les persiguen cada vez más cerca, desconozcan que la IA actual vive en una burbuja especulativa, pero si estas en el pico más alto de esa burbuja sinceramente vives tan bien que hay razones para pensar que puedes amortiguar la esperable caída 

Monday, October 28, 2024

Automatización robótica: el problema no son ellos sino nosotros


El sector de la robótica lo sigo con bastante seriedad por que sus características se asemejan bastante a lo que hemos conocido estos +200 años de revoluciones industriales

Es decir, integración progresiva, incrementos lineales de productividad, inversión no fluctuante en I+D, y en general empresas (y gestores) alejados de las parpadeantes atenciones que ofrecen los social media (oh look at this!)

Creo que muchos de nosotros estamos habituados a ver de vez en cuando las piruetas precisas de los robots de Boston Dymamics (propiedad de Hyundai), pero este fin de semana leí una entrevista que le hizo el WSJ a la CEO de Agility Robotics, Peggy Johnson, una empresa de Oregon (US) que fabrica humanoides para las cadenas de distribución 

Agility Robotics tiene una visión bastante sensata de por que apostar por los humanoides y no otras formatos de robots (como los cuadrúpedos de Boston Dymanics) ya que en efecto los espacios de trabajo están diseñados para humanos y donde nos movemos bien nosotros en teoría se debería mover también bien un humanoide de dos patas 

En efecto el modelo Digit de Agility se mueve bien sacando paquetes de un estante y poniéndolos en una cinta transportadora e incluso reconociendo piezas de ropa y poniéndolas en una lavadora, gracias a su integración con un LLM, siendo esta una de las, por el momento, escasas aplicaciones exitosas de la IA actual en la industria 

Aunque resulta llamativo no es algo que nos sorprenda por que los robots mejoran con previsible goteo, pero lo que me resulto más contundente de alguien que fabrica robots y por tanto es muy consciente de como somos y que puede hacer un robot es que uno de los principales problemas con los que se enfrentan la integración de robots en entornos de trabajo humanos es que "los humanos hacemos cosas inesperadas y los rotos tienen que saber reaccionar rápido"

Así es, los robots están regidos como todo dispositivo tecnológico con una pauta de acción reacción estadísticamente previsible , lo que deja poco margen para la improvisación (my ever changing moods), por eso de momento los robots trabajan dentro de celdas que los aíslan de las alucinaciones humanas que no puede decodificar 

El salto, de momento sin fecha, es que estas maquinas salgan de sus celdas y sean nuestros coworkers lo que significara que se adaptaran a nuestros cambios  sin necesidad de reprogramarlos  y en ese instante es cuando veremos porcentajes crecientes de robots e industrias que nos les quedara otro remedio que contratar (más alquiler que compra) robots